viernes, 4 de septiembre de 2009

Mi foto en Corpomitur...

Expan Zoo
Sí, sé que debo el voumen dos de las reflexiones sobre fútbol, y en realidad muchas otras entradas que no me he animado a escribir. Hoy hago una pausa para avisarles que estoy participando en un concurso titulado 100 imágenes / 100 años que contar, de la Gobernación del Estado Miranda. Concurso con la foto que coloco arriba porque la verdad estoy un poco cansado del cliché turístico de los diablos de Yare... Si tienes tiempo y te animas a votar por mi foto, te dejo el enlace aquí.

miércoles, 19 de agosto de 2009

De cómo las corporaciones destruyen el fútbol (Vol. I)

Mientras se sigue complicando la situación en Honduras, me he dedicado a ver las telenovelas que se han desatado en la prensa deportiva europea con los traspasos futbolísticos de este año. Lo más destacado sin duda ha sido el desembolso de 94 millones de Euros por parte del Real Madrid para hacerse con los servicios del alero portugués Cristiano Ronaldo. Y eso en plena época de crisis mundial.

El Manchester City, un equipo que fue adquirido por un grupo de jeques árabes de Abu Dhabi, también se ha dedicado a comprar jugadores a discreción: Carlos Tevez, Emmanuel Adebayor, Roque Santa Cruz... Por solo nombrar algunos delanteros. Pero, ¿cómo llegó el fútbol a ser una industria de millones de dólares?

De Italia a Inglaterra...

Existe más o menos un acuerdo en que la historia del fútbol se remonta a algunos deportes medievales como el fútbol de carnaval británico, o su variante latina: el calcio florentino. Este "deporte" italiano enfrentaba a dos equipos de 27 jugadores cada uno (22 de campo y 5 porteros); y durante 50 minutos todo era goles, dientes volando y homoerotismo.


Luego de que el deporte llegara a las Islas Británicas, los ingleses hicieron lo que siempre suelen hacer con todo: ponerle reglas. Es así como a finales del siglo XIX, algunos de las principales escuelas que practicaban el deporte deciden reunirse en la Taberna Freemason's para edificar un grupo de reglas para este deporte. Por supuesto, no todo el mundo quería regirse por estas leyes, y de allí salen las variantes como el fútbol americano, el fútbol australiano, etc. Para diferenciarse de estas versiones, el deporte pasó a llamarse fútbol asociado, o associated football (de allí por qué en algunos países se le llama soccer).

Luego de que se crearan las asociaciones inglesas, escocesa, galesas e irlandesa, del deporte salió de las Islas Británicas y comenzó su expansión por el mundo. Después de las Federaciones Nacionales se crea la gran federación internacional FIFA (1904), la Conmebol (1916) y la UEFA (1954). Pero creo que estamos adelantándonos demasiado... Manteniéndonos a finales del siglo XIX y principios del XX, veremos cómo se comienzan a constituir clubes como el Barcelona FC, que en 1899 se conformó luego de que un inmigrante Suizo, Joan Gamper, publicara un artículo en el periódico invitando a todos los interesados en el deporte a "caimanear".

El modelo inglés

Hay que decir que desde sus inicios, el fútbol en Inglaterra estuvo bastante ligado a los intereses empresariales. Por ejemplo, tenemos el caso del Newton Heath (Lancashire & Yorkshire Railway), un club conformado por trabajadores ferroviarios que decidieron unirse para practicar el fútbol. Luego de ser miembros fundadores de la Football League en 1892, enfrentaron la bancarrota apenas diez años después.

Es aquí donde entra en escena la figura del inversionista, encarnado por el empresario cervecero John Henry Davies, quien ve en esto del fútbol una excelente fuente de ingresos. Davies decidió cambiar los colores del equipo, y haciéndole caso a un joven inmigrante italiano, decidió rebautizar el club con el nombre de Manchester United. Y fue así como nació el matrimonio de la cerveza y el fútbol, con grandes empresarios haciendo dinero con ambos.


El Manchester en su historia ha cambiado mucho de dueños y accionistas. En la actualidad, el equipo es propiedad del magnate Malcom Glazer, quien ve en la marca deportiva una excelente oportunidad de lucro. En la Premiere inglesa, se ha llegado incluso al extremo de programar los partidos en horario vespertino, puesto que esa hora es el prime time televisivo en Asia, el mercado donde mejor se vende el fútbol.

La pregunta, por supuesto, es hasta qué punto el Manchester United no dejó de ser un club deportivo para convertirse en una empresa con intereses puramente monetarios. ¿No debería dejar de llamarse Manchester United Football Club para pasar a llamarse Manchester United, Corp.? De hecho, un grupo de seguidores del club están tan descontentos con este enfoque empresarial que han decidido formar su propio equipo, el no tan creativamente denominado FC United of Manchester, para rescatar el espíritu original del club de fútbol.

Ahora, si lo comparamos con el modelo español... Bueno, creo que esta entrada está quedando larga, así que eso lo dejaremos para el volumen 2.

jueves, 13 de agosto de 2009

Política Venezolana 2.0: los políticos toman la red...

La principal razón por la cual será imposible cercar la comunicación en Venezuela, es porque las nuevas tecnologías lo hacen virtualmente imposible. Incluso en Cuba, un país signado por el control total de la información por parte del Estado (al punto que hasta se censura Telesur) es fácil ver cómo blogueros como Yoani Sanchez han logrado birlar todo el aparato burocrático de la isla. Las nuevas tecnologías nos hacen libres.

Vivimos en una época sumamente compleja, no sólo en Venezuela, sino también a nivel mundial; por esta razón es importante hacer uso de los nuevos medios de comunicación para mantenernos enterados de todo lo que ocurre en nuestro país y sobretodo, de cómo podemos participar y hacer sentir nuestra voz.

No sé si será por el acoso del Gobierno/Estado/Partido hacia los medios tradicionales o la fiebre por teléfonos celulares que ha existido en Venezuela desde que existen los móviles, pero la realidad es que los políticos venezolanos están en la red. Pero para que esta comunicación sea efectiva, hace falta que los usuarios participen en los sitios y se hagan escuchar.

Si están leyendo esta entrada seguro es porque suelen visitar este blog, o tal vez éstán revisando la versión que exporta el feed a mis artículos de Facebook. En todo caso, tanto Facebook como la blogósfera son buenas herramientas para mantenerse al tanto de todo lo que ocurre, especialmente ante los atropellos que presenciamos actualmente contra los medios tradicionales.

Por eso, para que estemos informados de las maneras de pariticipar en la vida política y toma de decisiones como sociedad civil que somos, me permito colocar una pequeña guía para estar informado, de acuerdo a las diversas redes sociales:

Twitter
Es la herramienta de micro-blogging "de moda" en la actualidad, y una de las que ha sido más activa a nivel político tanto en las pasadas elecciones de Irán como en la actualidad en toda la situación de Venezuela. Por su facilidad y rapidez para publicar, es la mejor forma de mantenerse en tiempo real de lo que ocurre en el país. Una gran cantidad de políticos, partidos e instituciones se han abocado a hacer vida en Twitter:
También hay muchas instituciones nacionales y regionales que mantienen su página en Twitter. En mi caso como soy habitante del Municipio El Hatillo, sigo a:
Les recomiendo que busquen desde la página a sus propias instituciones regionales para mantenerse informados de lo que ocurre en su comunidad.

Youtube
Es una página de Internet que presenta videos generados por los propios usuarios. Permite que cualquiera pueda montar videos, verlos y opinar sobre ellos. Se puede contactar a diversos usuarios o suscribirse a canales particulares para mantenerse al tanto de los nuevos videos que montan. Algunas de las personas y partidos que tienen sus propios canales son:
Blogger
El servicio de blogs más utilizado en el mundo. Si estás leyendo esto, ya estás familiarizado con la manera de funcionar de blogger (a menos que me estás leyendo desde Facebook). Algunos de los políticos y partidos que aprovechan este servicio son:
Facebook
Es la red social con mayor número de usuarios en la actualidad. Si no estás leyéndome desde Blogger, lo estás haciendo desde Facebook. Ya debes saber cómo hacer seguimiento a diversas páginas y participar en grupos, así que acá te presento algunas opciones:
Esta información, como todo en Internet, puede cambiar con el tiempo. Tal vez algunas de estas páginas desaparezcan y otras nuevas salgan. Y si tienen algunas otras opciones que quieran recomendar, por favor opinen y participen, que precisamente eso es la web 2.0.

miércoles, 5 de agosto de 2009

La Cadena Capriles y los "latifundios mediáticos"

Desde el año 2004 al 2006 tuve la oportunidad de tener dos trabajos, uno en La Mega y otro en RCTV, ejerciendo como escritor de humor para El Show de la Mañana y Radio Rochela, respectivamente. Por lo general cuando terminaba mi turno en la radio solía decirle a mis compañeros del programa "bueno, ya fui explotado por la familia Cuscó... Ahora a ser explotado por los Granier". Podría explayarme y hacer larguísima entrada sobre cómo en realidad en Venezuela no hay capitalismo, sino un feudalismo... aunque de eso ya hablé en otra entrada. Es evidente que el capital en este país circula muy poco... De hecho, si a nadie le interesa si la Bolsa de Valores de Caracas está en alza o baja es porque el capital que se mueve allí es ínfimo... La BVC tiene poco de Valores y mucho de Bolsa.

En todo caso, esta entrada no es para criticar a las pocas familias que tienen el poder sobre muchos medios... En realidad, es para desnudar cómo esto ha servido de excusa para que el gobierno se dedique a censurar y coartar la libertad de expresión. Y para esto, no me viene a la mente otro caso mejor que el de la Cadena Capriles.


En el año 2000, antes de ser explotado por las familias Cuscó o Granier, era explotado por los Capriles. En este año, los dos periódicos "estrella" del grupo editorial Cadena Capriles eran Últimas Noticias y El Mundo, este último bajo la línea editorial de Teodoro Petkoff, militante de la izquierda sesentosa que ya desde los noventas, al contrario de muchos de sus "camaradas", era bastante crítico hacia la figura de Chávez.

Por el año 2000 falleció el dueño y señor Capriles. En Venezuela, al igual que en otras partes del mundo, el tema de la herencia es complicado ya que implica pagar grandes porcentajes de la sucesión al Estado (30% o más). En el caso del grupo editorial era tan enrevesado que en los pasillos de la Torre de la Prensa se comentaba la posibilidad de que esto podría incluso llevar al grupo, si no a la quiebra, al menos a algo muy cercano.

Claro que hablamos del año 2000, cuando el gobierno apenas comenzaba a enfrentarse a los medios de comunicación, algunos (como El Nacional) todavía apoyaban a Chávez en su línea editorial, y la situación no estaba tan polarizada como en la actualidad. Aún así, el gobierno no criticó el "latifundio mediático" de los Capriles, aunque sí dijo que "tenían que cumplir la ley", al momento de pagar todos los impuestos. Cómo se resolvió la situación entre los Capriles y el gobierno se puede deducir fácilmente al examinar los hechos:
  • Teodoro Petkoff fue sacado de El Mundo.
  • Eleazar Díaz Rangel, cercano al gobierno, fue nombrado editor del diario Últimas Noticias.
  • El Gobierno Nacional comenzó a invertir grandes sumas de dinero en Últimas Noticias y El Mundo por concepto de publicidad.
  • El Gobierno Nacional compró (leáse compró no expropió) varios inmuebles al Grupo Editorial.


Podría hablarse también del caso Venevisión. Un canal que tuvo mucho más protagonismo en el llamado "golpe mediático" del 2002. El canal de la Colina fue el primero en emitir los comunicados del Alto Mando Militar, además de que fue el canal que entrevistó a Guaicaipuro Lameda la noche del 11 en la noche cuando dio sus famosa declaración de que a Venezuela la gobernaban "las circunstancias". Además, si hablamos de monopolios y "latifundios mediáticos", Gustavo Cisneros debería llevarse la medalla de oro. ¿Por qué entonces se atacó fue a RCTV y no a Venevisión?

Pues, por la sencilla razón de que éstos últimos decidieron sacar del aire el programa 24 Horas, conducido por Napoleón Bravo, cuyo estilo de periodismo investigativo resultaba "incómodo" al gobierno. Claro que este caso es particularmente irónico, puesto que Bravo, apenas un par de años antes, había brindado un claro apoyo a Chávez. Su esposa, Ángela Zago, incluso formó parte de la Asamblea Constituyente. Vueltas que da la vida.

También podría recordar el caso de los Camero en Televen, que no sólo sacaron del aire a Marta Colomina, sino que aceptaron volver a colocar el programa el ex Vicepresidente y ex Ministro José Vicente Rangel. Pero en realidad, prefiero seguir hablando del caso de la Cadena Capriles, porque su desenlace me parece mucho más contundente y significativo.


Petkoff, una vez expulsado de la editorial, en vez de preocuparse, decidió ocuparse. Fundó Tal Cual, un periódico vespertino al estilo de El Mundo. Su primer editorial se titulaba Hola Hugo, y básicamente le decía al todopoderoso presidente "aquí estoy, no pudiste conmigo". La respuesta gubernamental vino en El Correo del Presidente, que tituló su editorial Hola Teodoro... Claro que este periódico dirigido por Juan Barreto no duró ni dos años en circulación, puesto que desapareció por "problemas administrativos" (un eufemismo para corrupción).

Los años han pasado y quienes apostaban al fracaso de la iniciativa de Tal Cual han tenido que tragarse sus palabras, puesto que el diario vespertino sigue circulando y ha venido creciendo... No así El Mundo, que el año pasado finalmente tocó fondo al punto que la Cadena Capriles decidió cerrarlo, y ahora buscan relanzarlo como una especie de periódico especializado que no termina de calar.

En momentos como este es complicado no sentir frustración o resignación... Sin embargo, yo prefiero recordar el caso de Tal Cual y El Mundo, que parece demostrar aquel viejo proverbio de "cosas buenas le pasan al que sabe esperar".

Y en cuanto a los Capriles, Cisneros, Camero y demás famlias que han decidido pactar con el Gobierno... Seguro que todo les va a salir bien.

viernes, 31 de julio de 2009

La (incompetente) educación pública y el adoctrinamiento como... ¿solución?

Ahora que inician las vacaciones escolares, se avecina algo terrible para Venezuela. Suele ser en estos momentos de distensión nacional cuando el Ejecutivo Nacional, a través del complaciente y absolutamente dependiente poder Legislativo, aprueba algunas de las leyes que más impacto tienen sobre la cada vez más escasa libertad individual que existe en el país.

En este momento, los medios se hacen eco de la posible aprobación de la Ley de Delitos Mediáticos. Esta situación es tan complicada y grave que creo que merece una entrada aparte (y larga), así que hoy simplemente me dedicaré el caso de la Ley de Educación.

En principio, algunos de los aspectos más criticados de la Ley corresponden a lo relacionado con la centralización de la actividad educativa. Entre otras cosas, se pretende eliminar por completo la independencia de las universidades en cuanto a los procesos de admisión de estudiantes, y darle al estado todo el control de estos mecanismos.

Una de las principales críticas de las alas más radicales (o resentidas) de la izquierda nacional es el carácter "clasista" de las universidades. Por esta razón es que se han creado estos mecanismos para favorecer a los estudiantes de los liceos públicos, y así brindarles acceso a la educación superior. Basta tener dos dedos de frente para darse cuenta de que el problema de base no se está resolviendo.

Si bien yo no viví los años setentas, mi padre sí. Y viviendo en El Cementerio, estudió en el liceo La Gran Colombia. Un liceo público que en aquella época era de gran renombre y donde incluso los estudiantes de las clases económicas altas aspiraban estudiar. Con el tiempo la inversión en la educación pública cayó a niveles terribles, especialmente una vez que el precio del petróleo tocó el suelo de los 8 dólares en la década de los noventas. Con esto, los únicos colegios que podían ofrecer sueldos decentes a los profesores eran los privados, con lo cual elevaron su nivel significativamente y la educación pública terminó de irse por la poceta.

En el siglo XXI otra vez vivimos un despegue en los precios del petróleo, pero el gobierno nacional decidió afrontar la educación pública de otra manera: con la creación de las misiones. El éxito de esta especie de "parasistema" escolar es complicado de medir, ya que incluso dentro de las universidades públicas más comprometidas con el proyecto socialista (como la UBV) presenta pocos estudiantes que vengan de este nuevo componente educativo.

Corregir el problema de base para lograr una educación plural de alto nivel debería comenzar, sin duda, por elevar el presupuesto educativo de la primaria y secundaria en escuelas y liceos públicos. Luego, expandir el alcance de las universidades ya sea a través de la ampliación de los centros actuales y/o la creación de nuevos centros educativos. Claro que todo esto debería ocurrir en el contexto donde exista un mercado laboral que permita que los graduandos puedan ejercer sus estudios... Haciendo esto, tal vez evitaríamos estar formando profesionales para otros países.

Claro, que el párrafo anterior abre con la premisa de que se quiere lograr una educación plural de alto nivel, pero al parecer el gobierno ha decidido tomar una dirección diferente. Supongo que quienes defienden esta postura del currículo "bolivariano" y que busca una formación "socialista", creen que el país va a mejorar la calidad de vida de todos los ciudadanos si todos tenemos la misma ideología... Al parecer ellos creen que la ciencia, la cultura y el deporte sólo florecen cuando se enseñan menos ideologías. En fin, que esa es su óptica.

País desarrollado (según los socialistas).

Este nuevo currículo "bolivariano" y "socialista" al parecer viene y viene con todo. Probablemente será aprobado por nuestros cortesanos del siglo XXI (que llamamos Diputados), por órdenes expresas del rey del siglo XXI (que llamamos Presidente). La mayoría de la sociedad, desde el movimiento estudiantil hasta yo mismo en esta entrada, pareciera bastante resignada a este hecho. La mayoría estará de vacaciones y ni si quiera le importará.

La oposición más recia a esta educación homogénea ha venido por parte de la Iglesia Católica, lo que a mi juicio resulta divertidamente irónico. En un contrapunteo de hipocresía y doble moral, el Monseñor Luckert critica al gobierno por querer imponer una educación socialista dejando de lado las demás ideologías; mientras que el Ministro Navarro critica a la iglesia por la educación católica que quiere ignorar las demás religiones.

¿No sería mejor una educación donde cada año se viera una religión (cristianismo, islam, budismo, etc.) y cada año se hiciera énfasis en una corriente ideológica (capitalismo, socialismo, comunismo, liberalismo) ? Tal vez en otro país, en otro mundo, en otra vida. En la actualidad, parece un caso perdido.

Y si esta entrada les parece un poco deprimente o les causa algún tipo de preocupación, no se preocupen, dentro de poco podrán meterme preso. Pero de eso hablaré en otra entrada.

miércoles, 15 de julio de 2009

El TeguciGOLPE y la doble moral de la OEA

Tenía tiempo huyéndole a escribir mi opinión sobre el caso de Honduras, principalmente, porque es un suceso que,como diría Walter Martínez, "está en pleno desarrollo" y los resultados de esta acción están todavía por verse. Sin embargo, ese será un puente que cruzaremos cuando lleguemos a él.

Por los momentos, ¿qué reflexión se puede sacar de la situación en Honduras? Unos dicen que es un golpe, otros que fue una salida constitucional. En mi juicio personal, se trata de un Golpe de Estado, puesto que la acción militar no estuvo acompañada de orden de captura ni juicio alguno. Que Zelaya estaba a punto de cometer traición de la patria (según la constitución de Honduras) era un hecho público y notorio, pero para eso el Congreso tenía que separarlo de su cargo, como ya ocurrió en Venezuela con Carlos Andrés Pérez (¿recuerdan cuando en Venezuela había división de poderes?), o en Ecuador con Abdalá Bucaram. No se puede hacer una sentencia previa tipo Minority Report.

Asesora del ejército hondureño.

Hace unos días, el Washington Post publicó un editorial donde criticaba la doble moral de la OEA con respecto a la situación de la democracia en Latinoamérica. En un principio, la organización ha criticado duramente a Micheletti y el gobierno de facto de Honduras por no respetar la constitución, pero poco ha hecho cuando mandatarios cometen los mismos delitos desde el poder. Es decir, al parecer, para la OEA no existen constituciones, ni instituciones, ni separación de poderes... Para la OEA la democracia es una especie de concurso de popularidad donde el ganador se convierte en Rey y puede hacer lo que quiera.

Pero ese editorial deja por fuera un aspecto todavía más grave de la doble moral que se impone en la OEA desde el socialista Insulza (o el insulso socialista). Ni si quiera se hace mención al levantamiento de la sanción que le hizo la OEA a Cuba, un país donde no existe libertad para conformar partidos políticos de oposición, ni elecciones libres... Y donde el actual presidente de la nación no fue elegido por sufragio directo, universal y secreto, sino por un decreto, al punto que hasta el nieto de Ernesto Guevara criticó la elección de Raúl Castro como una especie de sucesión monárquica. Pero, ¿qué tiene que decir Insulza ante la situación en Cuba?



En otras palabras, a Cuba no se le puede exigir que respete las condiciones democráticas para aceptarlo en la OEA, pero a Honduras sí.

viernes, 3 de julio de 2009

Michael Jackson: la última superestrella

El fin de semana pasado me dediqué, entre otras cosas, a ver los homenajes que transmitieron MTV y VH1 para conmemorar la vida de uno de los iconos pop más importantes del siglo XX: Michael Jackson. Además de los canales tradicionales, también me dediqué a leer algunos de los blogs a los que soy asiduo, pues al parecer nadie se quedó de brazos cruzados ante la sorprendente desaparición del artista.

Uno de los post más originales que leí fue el de John Manuel Silva. Su enfoque es bastante interesante; y me llevó a reflexionar sobre el por qué la muerte de un artista puede afectar tanto a tanta gente en diversos lugares. Silva descompone muy bien lo que él llama las anécdotas personales, esas que tal vez nos brindaron la ilusión de que Jackson estaba cerca en cada una de nuestras vidas. Yo mismo tendría varios cuentos que podría sacar a relucir, aunque no sé si sea del interés de los lectores de este blog tanta autorreferencia.

Pero más allá de esa ilusión de cercanía, creo que la desaparición física de Jackson marca no sólo el fin de una etapa de cada una de nuestras vidas, sino que pasa a significar el fin de toda una era en la cultura pop: la era de las superestrellas.

John Norris, el eterno conductor de Mtv News en la década de los 80s y 90s, comentó en este especial que la palabra "superestrella" es un término que en la actualidad se utiliza a la ligera y para calificar a cualquier celebridad que esté disfrutando de sus 15 minutos de fama. Yo coincido con él, puesto que el estatus de celebridad que alcanzó Michael es algo que nadie ha alcanzado y muy probablemente, no volverá a ocurrir.

El impacto de Michael Jackson como celebridad era que hacía que lo difícil se viera fácil. Si quería salir en MTV (un canal que no transmitía música "de negros") hacía un video como Billie Jean y lo lograba. Si quería hacer una canción tenebrosa podía conseguir a Vincent Price para que hiciera voces fantasmales. Si quería hacer un video de pandillas, llamaba a Martin Scorcese para que lo dirigiera. Si hacía un video sobre baloncesto, entonces aparecía jugando baloncesto con Michael Jordan. Si necesitaba una modelo para un video sexy, llamaba a Naomi Campbell.

Todo esto se dice fácil ahora, porque Jackson lo hizo en su momento, pero la realidad es que eso fue algo único, y probablemente irrepetible. ¿Se imaginan a Christopher Nolan dirigiendo un video de Justin Timberlake o Usher? ¿En algún momento de la historia alguien volverá a gastarse siete millones de dólares en un video musical como Scream? Probablemente no, porque el mundo ha cambiado, la música ha cambiado y el negocio del entretenimiento ha cambiado.

El fin de Michael no representa el fin de un movimiento musical, como puede haber sido el caso de Kurt Cobain; pero lo cierto es que sí representa el fin de un momento en la historia musical que más nunca volverá a repetirse.

Q.E.P.D. Michael Jackson, la última superestrella.