martes, 30 de diciembre de 2008

Empresarios, políticos y la ley del más fuerte

Como seres humanos del siglo XXI, muchas veces nos gusta sentirnos que formamos parte de una sociedad civilizada. Nos gusta pensar que hay cierto orden, instituciones, reglas, leyes, autoridades... Y que el gobierno dispone de la fuerza pública para garantizar que todo lo nombrado anteriormente se cumpla, castigando a aquellos ciudadanos que rompan las leyes convenidas (por ejemplo, un ladrón).
A veces ocurren cosas que nos hacen darnos cuenta que lo anterior es tan hermoso como un cuento de hadas (aunque probablemente menos cierto). ¿Qué cosas pueden ocurrir? Bueno, puede ser que un presidente socialista decida robar un Centro Comercial, o que una corporación capitalista decida robar una película. Decida usted cual sistema detesta más (en mi caso, ambos) y siéntese a deprimirse un rato, digo, si es que la recesión no le basta para eso.

Lo que sorprende de ambas noticias es que ambos, tanto el Gobierno venezolano y la News Corporation, están básicamente robando a los ojos de todo el mundo y con el visto bueno de las autoridades. Ambos aluden leyes e incluso cierta ética que pareciera lógica. En el caso del Sambil, el gobierno argumenta que un centro comercial en esa zona sólo traería caos vial (aunque cuando proponen un hospital o una universidad no sé si utilizarán algún tipo de tecnología de teletransportación). En cuanto al caso de Fox, el argumento es bastante más sólido: la empresa compró los derechos de adaptación de Watchmen hace más o menos dos décadas.

La pregunta para Chávez y Murdoch sería: ¿por qué demonios decidieron esperar a que ambas obras estuvieran listas para proceder con sus argumentos? ¿Por qué los alcaldes Freddy Bernal y Juan Barreto (chavistas ambos, por cierto) dieron los permisos de construcción del Centro Comercial Sambil? ¿Por qué Fox, sabiendo que Warner Bros. estaba haciendo la película, no procedió con este artilugio legal antes de que cientos de profesionales invirtieran tiempo y dinero en la realización de Watchmen?

En el último caso (el de Fox) es bastante claro que lo único que le interesa es la plata. Después de todo, la Corte dictaminó que Fox tiene derecho a "distribuir" la cinta... En otras palabras, Fox tiene el derecho a hacer dinero con un producto que no realizó, y en el cual no invirtió ni un céntimo. Ahora bien, en este caso tengo que reconocer que si bien quisiera patearle el trasero a Murdoch, al menos un buen bofetón debería llevarse Warner por hacer una película sin poseer los derechos de adaptación.

En el caso Chávez vs. Salomón Cohen, hay varias teorías. Algunas apuntan a que es una especie de "castigo" porque Cohén decidió no poyar económicamente la campaña de la enmienda constitucional; otras dicen que se trata de un simple trapo rojo para que la agenda setting no hable del 35% de inflaciòn de este año, ni de la abrupta caída del petróleo que nos dice que si el 2008 fue negro, para el 2009 habría que redefinir la escala cromática para encontrarle un nuevo color.

En todo caso, sólo puedo decir que si yo fuese los Cohen o los ejecutivos de la Warner, haría como los soviéticos en la Segunda Guerra Mundial que incendiaron Moscú antes de que cayera en manos nazis. Claro que esta auto-destrucción de propiedad explicaría por qué yo no amaso una grosera fortuna y ellos sí. Y por sus fortunas es que tampoco me preocupo demasiado... Lo que sí me da pavor es que si así de desprotegidos estén ellos, ¿qué queda para uno?

viernes, 28 de noviembre de 2008

Lo bueno, lo malo y lo feo del 23-N

La verdad aunque suelo darle duro a los políticos en este blog, nunca he sido de los nihilistas que promueven la abstención como método de protesta. Creo en la participación en la vida pública, en las comunidades que nos rodean, en formar parte de asociaciones y ONGs. Los partidos políticos, aunque en Venezuela tradicionalmente han sido de las organizaciones más infames, a fin de cuentas son quienes nos representan en las elecciones. Si no nos gusta, entonces podemos formar nuestro propio partido, o irnos a vivir a Sealand.

El pasado domingo se celebraron las elecciones regionales en Venezuela. Los resultados han sido desglosados, analizados y puestos bajo diversas lupas. Los análisis varían de acuerdo al ojo con que se vean. Los periódicos, dependiendo de su tendencia, lo han pintado como un triunfo para el oficialismo o la oposición. Creo que el mejor artículo que leí fue éste de la BBC, donde hacen una excelente y balanceada interpretación de los resultados. Yo en particular me siento feliz, principalmente porque, siendo residente del Municipio El Hatillo, todos los candidatos por quienes voté resultaron ganadores... Pero más allá de eso, creo que estas elecciones han representado grandes logros a nivel general. Aunque no todo fue color de rosa... Acá mi balance personal:

Lo bueno


La demostración cívica de la población, que salió a votar de forma masiva en una de las mayores participaciones en elecciones regionales desde que se llevan a cabo en el país. Más allá de ciertos inconvenientes aislados, la gran mayoría de los votantes pudo ejercer su derecho en paz y sin contratiempos.

Además, por primera vez en años, el CNE dio un primer boletín en una cantidad de tiempo razonanle, sin contratiempos y sin dimes y diretes. Los candidatos, tanto los de un lado como los del otro, han aceptado los resultados sin mayores contratiempos, con la excepción del Estado Barinas, donde aún hoy existen disturbios y el candidato opositor se niega a reconocer la victoria del hermano del presidente, Adán Chávez... O Zulia y Miranda, donde ciertos grupos oficialistas han impendido la proclamación de los candidatos de oposición que resultaron ganadores.

A pesar de estos hechos, primera vez en muchísimo tiempo, al menos pareciera que las instituciones funcionan.

Lo malo


La actitud de medios privados y públicos, nacionales e internacionales... Si bien es normal que cada quien interprete los resultados como mejor le convenga, todos han hecho algo que me parece terrible (incluído el artículo que mencioné de la BBC): todos aplican un criterio reduccionista para estas elecciones transformándolas en un "plebiscito" a favor o en contra de Chávez. Esto me parece un grave insulto para los electores...

Me resulta ofensivo como votante que exista esta matriz de opinión de que yo salí a votar por Chávez o en contra de él. La realidad es que en mi caso (y en el de casi toda la gente que conozco) salimos a votar por los candidatos que tenían mejores planes de gobierno para sus respectivos cargos. Incluso el CNE publicó en su página web los planes de gobierno de cada uno. En mi municipio hubo foros y convocatorias de l@s candidat@s a la Alcaldía, no sólo para exponer sus planes de gobierno, sino también para escuchar propuestas e inquietudes de los ciudadanos.

Que algunos medios y ciertos políticos pretendan convertir esta muestra de civismo en un simplón y maniqueísta referéndum hacia la figura de Chávez, es bastante triste. Continúa el menosprecio al electorado.

Lo feo


Sin duda, esta imagen:


Jorge Rodríguez, candidato (y eventual ganador) a la Alcaldía del Municipio Libertador, yendo a votar con una gorra del PSUV... Las leyes electorales venezolanas expresamente prohiben sufragar utilizando símbolos de alguna de las partes, y si bien los ciudadanos en su amplia mayoría cumplieron con esta ley, resulta que este candidato, quien precisamente debería dar el ejemplo de civismo y respeto al estado de derecho, hace todo lo contrario.

Para quienes leen desde afuera, hay que aclarar que Jorge Rodríguez (este que sale en la foto con gorra del PSUV y que despide cada mítin con la frase ¡Patria, Socialismo o Muerte!) fue presidente del CNE. De hecho, él regía el organismo comicial cuando la oposición desconoció el referéndum revocatorio presidencial por presunto fraude. En ese momento, él criticó a los representantes de la oposición argumentando que él era imparcial, e instando a los actores políticos a respetar las leyes electorales... Sí, las mismas leyes que él viola en esta imagen. Con respecto a su imparcialidad, creo que la imagen habla por sí misma.

En un balance general, todo está por verse. Si bien en un momento las declaraciones iniciales fueron de conciliación y acercamiento, apenas unos pocos días después saltó la promoción del odio y la división... Y esto (hay que decirlo) ha sido promovido prinicpalmente desde el oficialismo. Al parecer, la confrontación seguirá en Venezuela por mucho tiempo.

viernes, 21 de noviembre de 2008

El blog ya tiene un año...


Hace exactamente un año, el 21 de noviembre del 2007 escribí el primer post. Simplemente quería tomarme un momento para agradecer a todos los que escriben, leen, critican y/o apoyan este blog.

Gracias... totales.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Cita corporativa


"Los miembros de la Junta Directiva están equivocados. Cuando terminen de arruinar la economía, ¿a quién le van a vender sus productos?"
Raymond Machefer (Olivier Gourmet) en La Corporación, de Costa-Gavras.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Esclavitud en el siglo XXI

Sé que tengo tiempo sin escribir. La razón de mi ausencia es bastante simple: no he tenido muchas ganas de escribir. Mi (cada vez más) inexistente motivación ante el (cada vez más deplorable) mundo de la producción audiovisual venezolana, me ha llevado a abstraerme de la realidad. Supongo que si han leído las entradas anteriores, no podrán decir que no se veía venir.

En realidad, mi sumersión en esta especie de estado de evasión me ha llevado a entender por qué algunas personas entran al mundo de la droga, el alcoholismo o incluso cometen suicidio. En mi caso particular, como no me gusta ninguna de las opciones anteriores, me dediqué a evadir la realidad con esto:


Basta decir que en la Matriz personal en la que estoy no soy un guionista/director/editor desempleado a finales del 2008... No. Soy el exitoso director técnico del Barcelona FC que, a enero del 2015, ya ha ganado seis ligas consecutivas, tres ligas de campeones y tiene el equipo más rentable del fútbol del viejo continente.

Claro que en algún momento hay que volver a la realidad, y por eso paralelamente a mi compulsiva utilización del juego de EA Sports, también he utilizado el PC para redactar CVs, enviarlos a todas partes y buscar más y más opciones de trabajo... A este punto, ya me he convencido de que en Venezuela no conseguiré ninguna oferta laboral que me motive en cuanto al contenido, puesto que lo que se está produciendo en TV (pública y privada), publicidad o cine, me parece simplemente basura. Por esta razón, he bajado mis expectativas al punto de buscar alguna oferta donde al menos haya cierta armonía en el ambiente laboral, y pueda recibir un sueldo que, si bien es casi imposible que sea bueno, al menos sea "digno".

Lo que voy a contar a continuación es el extracto de una entrevista de trabajo que tuve recientemente, y que me hizo ver que, aún con expectativas tan bajas, es posible que salga defraudado de esta nueva embestida por conseguir una fuente de ingresos regular.

La situación es sencilla, me encuentro sentado en una sala de conferencias atendiendo a una entrevista para el puesto de editor. Frente a mí se encuentra el coordinador de post producción, quien me explica las funciones del puesto. A continuación, un extracto de la conversación:

COORDINADOR: ¿Ya te hablaron del horario de trabajo?

YO: Sí... De hecho en la entrada tienen un letrero con el horario. La persona de RR.HH. me lo explicó bien. De lunes a viernes hasta las 6:30 pm.

COORDINADOR: Sí, pero es que en el mundo de la post siempre hay cambios. Puede ser que te toque quedarte hasta tarde... O trabajar los fines de semana.

YO: Sí, bueno... Yo he trabajado de editor antes. Sé muy bien que los horarios no son tan estrictos como en otras cosas.

COORDINADOR: Sí, pero es que es muy importante aclarar esto... Acá tratamos de que a las 8 ya la gente esté saliendo a su casa... Pero la verdad es que nunca se sabe... De hecho, nosotros lo que estamos buscando es un... (PAUSA POR UNOS SEGUNDOS) Bueno, no diría esclavo... No. Esclavo no... Estamos buscando un (PAUSA MÁS PROLONGADA) ...una persona comprometida con la empresa.

YO:

Después de mi reacción, sé que el coordinador duró algunos minutos más, explicándome los pormenores del puesto de trabajo; sin embargo, no podía sacar de mi mente el hecho que el tipo me iba a decir que estaban buscando un esclavo, pero al final se dio cuenta y tuvo que repararlo. Ante esta cruda realidad no tuve más remedio que llegar a meterme una fuerte dosis de Fifa 09.

Creo que sólo saldré de mi realidad virtual cuando la realidad real me ofrezca una mejor alternativa.

martes, 7 de octubre de 2008

Adiós a las izquierdas y derechas

En una interesante entrada de Blogacine, el autor describe de excelente manera el impacto de la actual crisis económica a nivel mundial. Uno de los comentarios más acertados e impactantes, compara el intervencionismo del Estado norteamericano en el mercado con la caída del Muro de Berlín. En lo personal, creo que al sistema gringo se le vienen viendo las costuras desde hace rato con los subsidios a la agricultura y la industria del metal. Después de todo, se supone que son ellos los principales promotores del “mercado libre”, ¿o no?

En realidad, creo que ese antiguo dilema de derechas e izquierdas (importado de Europa, además) murió con el siglo XX. En principio, como se comentó en una entrada anterior, es muy difícil para la gente de la generación Y en adelante defender un sistema político, cualquiera que sea, ya que sienten que ninguno los representa ni vela por sus intereses. Y razón tienen.

Un minuto de silencio por las ideologías


En principio, es fácil ver cómo los países que siguieron una doctrina pura terminaron chocando contra la pared que significaba su propia ideología. Por un lado, los países que decidieron casarse con el bloque comunista terminaron suprimiendo tanto la iniciativa individual que terminaron cediendo ante las mismas masas que supuestamente querían proteger. La razón es sencilla: este tipo de sistemas nunca velan por el bienestar general, sino por lo que ellos creen que es el bienestar general. Más importante aún, se olvidaron que a fin de cuentas, las masas no son más que un conglomerado de individuos... Y predirle a una persona que renuncie a su individualidad en beneficio de lo que unos pocos burócratas del comité del partido consideran que es lo mejor para el país, no dista demasiado del funcionamiento corporativo que la “dictadura del proletariado” dice combatir.

Por otro lado, la derecha con su retórica de libertad y progreso, terminó colapsando ante un fenómeno que muy inteligentemente mi padre definió en una conversación muy reciente como “La suma de todas las avaricias”... A fin de cuentas, nadie tuvo la culpa, pero todos la tuvieron. Ese exacerbado individualismo que terminó cediendo ante el egoísmo y la avaricia, llevó a las compañías y personas a olvidarse de la simbiosis que existe entre todos nosotros...

El caso venezolano

Hace tiempo hablaba de una conversación que tuve con un amigo en la cual él me hablaba de que el sistema económico que impera en Venezuela es el feudalismo, y los sucesos recientes parecen darle la razón. En un momento en el cual impera el pánico por la situación de las bolsas económicas a nivel mundial, ¿alguien se ha preocupado por la situación en la Bolsa de Valores de Caracas? No... Y no tiene por qué preocuparse; después de todo, la cantidad de capital que se mueve en ese mercado es ínfimo... Todos los venezolanos están claros en que la gran mayoría de los recursos del país se encuentran repartidos entre unas pocas familias por un lado; y la “boliburguesía” que dispone de la renta petrolera, por el otro... No hay movilidad de capital, ni movilidad social. El país se encuentra estancado.

Ayer justamente leía un buen artículo de opinión en El Universal, donde se hablaba de la situación del país. Lo que no me gustó del enfoque que le dio el columinista es que una vez más, se culpaba a las clases medias y bajas por lo que ocurre, en una frase donde se decía que seguiremos teniendo caudillos mientras haya gente dispuesta a seguirlos... Yo propondría ir un poco más allá y preguntarnos, ¿por qué hay gente dispuesta a seguirlos? Precisamente por lo que se comenta ante la entrada anterior... Si la gente siente que el sistema imperante no les va a garantizar un buen nivel de calidad de vida, indefectiblemente apostarán por un cambio. Incluso me animé a enviarle un correo a la columnista donde, de manera más tajante le decía que “mientras en Venezuela no impere un sistema liberal, sino un Feudalismo disfrazado, seguirán apareciendo Caudillos disfrazados”...

¿Cómo llegamos a esto?

En esa conversación improvisada que tuve con mi padre, y a la cual se unió mi hermana, pronto salió a relucir lo complicada que se había puesto la situación en Venezuela. Entre otras cosas, hablamos sobre cómo en Venezuela el sistema había llegado a unos intolerables niveles de individualismo que, lejos de motorizar el progreso y bienestar general, habían llegado a unos terribles niveles de competencia donde el sistema de devoraba a sí mismo. Todo el mundo defiende su parcela y nadie está dispuesto a ayudar a nadie.

Entre otras cosas, cada uno comentaba cómo esto se manifestaba en su área profesional. El resultado que vimos que teníamos en común es que todos nos habíamos aislado de nuestras relaciones profesionales porque sentíamos que éramos utilizados todo el tiempo. Y la realidad es que así es... Es algo a veces tan sutil, que es difícil que la gente lo sepa de manera conciente. Tal vez es el instinto de supervivencia, o tal vez, como plantea el siguiente documental de la BBC, se debe a una corriente filosófica y económica surgida desde los laboratorios norteamericanos durante la Guerra Fría.

Si disponen de tres horas de su vida para ver un material que probablemente les haga replantearse la manera en que viven sus relaciones con los demás, los invito cordialmente a que vean el documental La Trampa: lo que pasó con nuestros sueños de libertad de Adam Curtis. Una vez más, algo que conocí vía Blogacine. Son tres capítulos de una hora de duración cada uno y están a continuación:

Capítulo uno: Jode a tu compañero.


Capítulo dos: El robot solitario.


Capítulo tres: Te obligaremos a ser libre.

miércoles, 1 de octubre de 2008

Resultados de la encuesta y consideraciones finales


Finalmente, el día de ayer cerró la encuesta titulada: ¿Qué debería hacer con mi vida? Los resultados quedaron de la siguiente manera:

  • Con un 33%, la opción ganadora fue: ¡Huye de Venezuela! Esto quiere decir que un tercio de los lectores de este blog (o al menos 7 de las 21 personas que votaron), están convencidos de que puedo tener mejores oportunidades para mi desarrollo profesional y personal fuera de las fronteras de mi país. A juzgar por el momento que paso actualmente, creo que tienen razón. Si bien esta especie de referéndum no es vinculante (digamos que es más bien consultivo), créanme que los resultados serán tomados en cuenta.

  • En segundo lugar, con un 23% se ubicó la opción: Todas las anteriores. Para resumir, esta opción consistía en una complicada serie de eventos que terminaban con mi suicidio por inmersión en algún paraíso tropical o de la polinesia. No tengo mucho que comentar, excepto que me alegra que esta opción no haya ganado.

  • En tercer lugar, con un 19 % de los votos, se ubicó la opción: ¡Únete a la rosca! Solamente 4 de las 21 personas que votaron creen que de alguna manera si me visto de la forma"correcta", si salgo a rumbear a los sitios "de moda" y si continúo "pagando piso" durante al menos unos 20 años más, existe la posibilidad de que en algún momento del 2028 alguien me de un trabajo no remunerado cargando cables en alguna productora de comerciales... Sin comentarios.

  • Con un 14%, se ubicó en cuarto lugar la opción: ¡Ahógate y termina con tu miseria! Muy parecida a la opción que quedó en segundo lugar, sólo que en Venezuela, y por tanto, mucho más económica. Créanme que tampoco la descarto...

  • Finalmente, con 9% y en último lugar, la opción: ¡Terapia y Prozac! Realmente me alegra que sólo unas pocas personas crean que estoy loco, o exagerando... Creo que a partir de la conferencia que mencioné en la entrada anterior, yo también descarté esta teoría...
Quiero agradecerles a todos por votar. En serio este es un momento muy, muy (pero vaya que bastante) difícil para mí. Sólo queda salir adelante, tocando puertas esperando que alguna se abra... Sin embargo, también es cierto que uno no puede esperar que las oportunidades vengan a uno, sino ser uno quien las busque... Y desde hace varios meses creo que las oportunidades para mí ya no están en Venezuela. Ojalá esté equivocado.

Los esfuerzos por encontrar oportunidades, serán registrados en este otro blog.

lunes, 29 de septiembre de 2008

¡Soy de la generación Y!


Hace un par de semanas tuve la oportunidad de asistir a un evento corporativo donde se presentó un video realizado por la productora donde (eventualmente) trabajo. Además de la pieza audiovisual, también tuvo lugar una conferencia relacionada con el mundo corporativo, la cual se centró en las generaciones que conviven en el entorno laboral, y cómo lograr una mejor comunicación entre ellas.

Por momentos, la conferencia me recordó pasajes del espectáculo La Pelota de Letras de Andrés López; aunque por supuesto que en este caso, si bien la exposición era más aburrida, también estaba mejor documentada. Entre otras cosas, pude entender que no estaba loco, que el terrible proceso por el que atravieso es completamente normal para alguien de mi edad y que hay muchas características que me colocan en el grupo definido como la generación Y.

Si bien es cierto que este clasificación nace en la sociología estadounidense y describe principalmente las generaciones de esa sociedad, también es cierto que muchos de estos principios se pueden aplicar fácilmente a habitantes de otros países. Principalmente, se puede ver en países occidentales donde compartirmos ciertas características (estado laico, libertades de prensa, economía de mercado abierto) y donde culturalmente estamos expuestos a una gran influencia norteamericana.

En principio, la generación Y comprende a todas aquellas personas nacidas entre 1981 y el 2000. En mi caso nací un año antes (1980), pero ciertamente, en cuanto al comportamiento me siento mucho más afín a esta generación que a su predecesora (la generación X). Entre algunas de las características principales que destacan es que son más ambiciosos, más individualistas (no egoístas), menos leales a las empresas donde laboran, cambian más frecuentemente de trabajo, quieren resultados más inmediatos y buscan entornos laborales más estimulantes. Todas estas características definen muy bien mi manera de pensar y por qué actualmente atravieso grandes problemas en el entorno laboral audiovisual venezolano.


El expositor, el Dr. Julio Fonseca de la Universidad del Sagrado Corazón (Puerto Rico) en algún momento apuntó sus baterías hacia los mismos organizadores del evento, los miembros de la junta directiva de la empresa que celebraba sus 50 años en el país. Entre otras cosas, les dijo que las empresas que sobrevivirán al nuevo milenio, serán aquellas que puedan entender mejor estos cambios generacionales y lograr captar la atención de los empleados de la generación Y. Recalcó que es importante entender sus inquietudes, su manera de pensar y brindarles un entorno laboral en el cual se puedan desarrollar.

Pueden ver un artículo relacionado con esta ponencia del doctor Fonseca aquí. También, mientras investigaba para esta entrada me topé con un excelente artículo de Paula Molinari, el cual trata sobre el perfil laboral de la generación Y. Además, recientemente tuve la oportunidad de ver un documental que creo que se relaciona mucho con respecto al por qué se están dando estas cosas, pero por su complejidad, creo que será asunto para otra entrada.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Mi nuevo blog...

La verdad, cuando intento leer este blog con ojos extraños, pareciera que lo único que hago es quejarme y después acostarme en una esquina de mi cuarto a llorar (en posición fetal). Como esto está muy lejos de la realidad (bueno, tampoco tanto), desde hace poco más de una semana vengo trabajando en un nuevo blog para colocar info más relacionada con mis proyectos, lo que esto haciendo en este momento a nivel profesional y noticias relacionadas con cine.

Todavía está en fase de construcción, pero cualquier tipo de sugerencias, críticas, aportes u opiniones en general, serán bienvenidas.

miércoles, 17 de septiembre de 2008

Cita peleona


"La publicidad nos tiene persiguiendo carros y ropa, trabajando en empleos que odiamos para comprar mierda que no necesitamos. Somos los hijos medios de la historia. Sin propósito ni lugar. No tenemos Gran Guerra, ni Gran Depresión. Nuestra gran guerra es una guerra espiritual... nuestra gran depresión son nuestras vidas. Fuimos criados por una televisión que nos enseñó a creer que todos algún día seríamos millonarios... y dioses del cine... y estrellas de rock. Pero no lo seremos. Y poco a poco nos damos cuenta de ello. Y estamos muy, pero muy encabronados."
Tyler Durden en El club de la pelea.

sábado, 13 de septiembre de 2008

Pre-crisis de los 30 (o por qué todo apesta) Vol. 3 + encuesta

Siempre se ha dicho que Latinoamérica es la región del realismo mágico, cosa que es cierta; sin embargo, Venezuela (especialmente Caracas) llega a niveles que son más comparables al surrealismo. Para imaginar cómo funciona cualquier cosa en el país, sólo basta establacer cuál sería su función lógica en cualquier otro país, pensar que en Venezuela se le da el uso exactamente opuesto, y listo.

Ejemplo: el hombrillo. Su función lógica es que es un espacio para que los autos accidentados se detengan... Entonces, si en cualquier país del mundo el hombrillo se utiliza para carros detenidos, ¿qué sería lo opuesto de eso? Que se utilizara el hombrillo como canal rápido... Exactamente como ocurre en Venezuela. Listo, ya establecido esto, vamos a pasar al terrible caso puntual que me afecta.


El caso Fonprocine

Debo aclarar que no siento que en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía se me hayan cerrado las puertas jamás. Por el contrario, mi primer cortometraje lo hice financiado por el organismo (en aquella época en que se publicaban los resultados, y quienes no salían seleccionados recibían una carta explicativa de las fallas de sus proyectos [lágrima de nostalgia]). También debo aclarar que estoy a favor del pago de impuestos, especialmente de aquellos escalonados donde quienes más tienen más pagan, ayudando a disminuir la excesiva concentración de capital en pocas manos de la cual se habló en el volúmen 2.

Supongo que con ese espíritu se creó Fonprocine, un fondo destinado al financiamiento de actividades cinematográficas, especialmente la producción de películas. El financiamiento viene principalmente de canales de TV, distribuidores y productores... Y como todo fondo, está destinado a distribuir la concentración de dinero, ayudar a la creación de obras audiovisuales y fomentar la participación de nuevos cineastas... Eso parece, ¿o no?

Hace un par de semanas recibieron (en mi casa), una visita de la gerencia de fiscalización del CNAC, para avisar que teníamos que ponernos al día con el pago de tributos a Fonprocine. Yo realmente desconocía este asunto, especialment porque como bien resumió el administrador de la productora: "si fuesemos una persona natural, no cotizaríamos suficiente para pagar el Impuesto Sobre la Renta... Ahora imagínate que tan lejos estamos de pagarlo siendo persona Jurídica". Y es que nuestra productora es tan pequeña que no tenemos ni para costear oficinas... La sala de post está en mi casa...

(Claro que si lo analizamos fríamente, la mayoría de las productoras audiovisuales operan de la misma manera... La diferencia es que los dueños de esas productoras tienen casas en Altamira o Los Palos Grandes y pues, se ve como más normal)


El hecho es que Fonprocine lo paga todo el mundo. Cualquier empresa de producción debe aportar al fondo el 1% de sus ingresos brutos, es decir, sin tomar en cuenta los gastos... Lo que quiere decir que si tu empresa está dando pérdidas, igual tienes que pagar. Sin embargo, debo decir que me parece que es una buena medida para fomentar la producción de cine.

Además si analizamos las políticas de entrega de aportes del CNAC, la verdad es que están bien reglamentadas, las decisiones se llevan a cabo a través de una comisión de estudio de proyectos que representa a los diversos sectores del quehacer cinematográfico, y además (para garantizar la responsabilidad de los productores) se les exigen garantías por el monto del aporte que se les otorgará.

Ambas cosas pintan muy bien... Hasta que ponemos una al lado de la otra. Fonprocine lo paga todo el mundo, tanto productores grandes como pequeños; pero los aportes sólo lo pueden recibir aquellos productores que puedan entregar las garantías (que pueden ir desde 200 mil BsF por cortometrajes hasta un millón 500 mil por largometraje). Si analizamos el caso de una productora pequeña (como la mía) que no tiene activos por ninguno de esos montos, descubrimos rápidamente que no podemos recibir aportes de esas características... a pesar de que sí tenemos que pagar el impuesto... Entonces, como todo en Venezuela, termina siendo al revés... Tenemos un impuesto que le quita a todos para repartirle a los pocos que tienen más...


Conclusiones y encuesta

En resúmen: formo parte de un mercado laboral con una sobreoferta de profesionales en mi área. Además, por mi perfil y mi edad estoy en una especie de limbo laboral. Por un lado, me dicen que ya estoy "sobrecalificado" para la mayoría de los trabajos que se publican en empleate o CV Futuro... (aunque en realidad quieren decir que saben que alguien de mi edad no se va a calar esos sueldos).

Y con respecto a los trabajos "buenos", de esos que pagan bien, por lo general en las productoras de comerciales, pues son como una especie de fiesta por invitación. No puedes pagar por entrar, no puedes colearte... Simplemente tienes que esperar que te llegue la invitación de la cofradía, la cual es más cerrada que una logia masónica... literalmente.

Las condiciones para montar una empresa propia son más que adversas. Especialmente porque se aplica todo lo anteriormente expuesto, pero junto...

Como puedes leer, el panorama no pinta muy bien... Y si bien es cierto que ya estoy barajando opciones porque no me gusta quedarme de brazos cruzados, en este caso particular estoy tan perdido que me gustaría saber qué piensas... Sí, tú... Sé que hasta ahora me he limitado a escribir las cosas que me provocan (bueno, para eso son los blogs) y sólo he respondido algunos comentarios de los lectores que participan más activamente en el blog; pero aunque nunca hayas escrito antes, o aunque esta sea la primera vez que lees este blog, me gustaría saber tu opinión...

¿Qué crees que debería hacer con mi vida?

Las opciones son:
  1. Después de leer esto, sólo tengo dos palabras para ti: ¡terapia y prozac!
  2. Cómprate una Mac, rumbea con los panas de las productoras en el San Ignacio... ¡y únete a la rosca!
  3. En esto se convirtió Venezuela... ¡Huye mientras puedas!
  4. Necesitas irte unos días a la playa... ¡Aprovecha de ahogarte y termina con tu miseria!
  5. Todas las anteriores: ve a terapia para que te calmes, luego te unes a la rosca para que ahorres suficiente plata para que te puedas a un país con playa, y allá te ahogas.
Vota en la encuesta que aparece en la columna de la derecha. Si se te ocurre otra opción, por favor añádela en los comentarios de esta entrada.

ATENCIÓN: La votación terminó el día 30 de septiembre a las 11:59 pm, hora de Venezuela.

lunes, 8 de septiembre de 2008

Pre-crisis de los 30 (o por qué todo apesta) Vol. 2

Venezuela es uno de los países con mayor número de "emprendedores" del mundo. Y pongo este término entre comillas porque en realidad, la mayoría de las veces un emprendedor es alguien que, aún teniendo estabilidad económica como empleado, decide correr el riesgo de abrir un negocio propio. En el caso de nuestro país, la mayoría de las personas se ven forzadas a hacerlo porque no tienen más opción, ya que o no tienen trabajo, o el que tienen no les alcanza para sobrevivir. El mío es el segundo caso.

Lamentablemente, el caso de los profesionales "autoempleados" no es muy diferente al resto del mundo audiovisual venezolano. La mayoría de los trabajos se consiguen en base a los contactos, porque por alguna razón, la mayoría de la gente en Venezuela que necesita cualquier servicio, en vez de buscarlo recurre al clásico: "tú no conocerás a alguien que...". Entonces los contactos no pasan a ser una forma de conseguir trabajo, sino la única. Eso trae un problema fundamental...


La rosca

La "rosca" es como se llama al grupo de personas que controlan un área. Y se les llama "rosca" porque son un círculo cerrado.

Hace algunos años yo hacía un chiste con respecto a la rosca de producción de comerciales (probablemente el sector de la producción audiovisual más rentable en Venezuela): solía decir que era un grupo más hermético que una logia masónica. Eso fue hasta hace poco más de un año, cuando comencé a investigar el tema de la masonería en Venezuela, porque estaba desarrollando una propuesta para documental. Esta investigación ocurría al mismo tiempo que comencé a mandar mi CV y mi demo a diversas productoras de comerciales... El resultado es que recibí una rápida y grata respuesta de los masones. Me invitaron a su templo y hasta a una "tenida blanca" (ceremonia a donde pueden asistir "profanos"). Con respecto a las productoras de comerciales, ni si quiera un "no nos llame, nosotros lo llamaremos". En resúmen, ahora cuando digo que la rosca de las productoras es más cerrada que una logia masónica, no es un chiste... es la triste realidad.

Ahora bien, ciertamente la "rosca" existe en todos los países del mundo, especialmente en el área de trabajo en la que me desenvuelvo. La cuestión es que hay niveles... Es como la corrupción, en todos los países del mundo hay corrupción, pero cuando el nivel es tan elevado que atenta en contra del mismo funcionamiento del sistema, impera el caos y la ley del más fuerte... La rosca en Venezuela es igual, ha llegado a unos niveles tales de concentración que posiblemente atenta contra el propio funcionamiento de la industria audiovisual. Mientras el cine y la TV en Latinoamérica avanzan en cuanto a su discurso, en Venezuela se vive una especie de letargo... ¿No tendrá que ver el hecho que la rosca sea tan cerrada? Pero más aún... ¿Por qué la rosca es tan cerrada?

¿Capitalismo? ¿Socialismo? ¡Feudalismo!


Hace una semana más o menos me encontré con un viejo amigo escritor. Era en una entrevista de trabajo para el cargo de guionista, para la cual convocaron a cierto número de escritores que aplicamos al clasificado. Mientras esperábamos en el pasillo hablando de lo mal que está la situación de nuestro mercado laboral, este amigo comenzó a hablar de la razón por la cual él considera que todo apesta, y me parece importante nombrarla acá... Me dijo algo así como "si acá hubiese capitalismo de verdad, o socialismo de verdad, la situación sería otra... pero acá lo que hay es un feudalismo".

Esa frase me recordó un libro que leí en la universidad, llamado "El Consumo Cultural del Venezolano". Este volúmen desglosaba los hábitos de consumo cultural del venezolano en cuanto a los medios tradicionales (radio, cine, televisión y prensa); pero en el interín, también analizaba las estructuras de los medios. El resultado, como bien destacó el profesor en una clase, es que la mayoría de los medios le pertenecían en su totalidad "ya ni si quiera en su mayoría" a un individuo... y en el mejor de los casos, a su familia.

"¿Ustedes creen que en un país capitalista, eso funciona así", apuntaba el profesor. "En realidad en esos países muchos medios le pertenecen a las corporaciones, sí... Pero la mayoría de estas corporaciones cotizan en la bolsa, razón por la cual, en el fondo, cualquier ciudadano puede hacerse con una pequeña parte de esas empresas y de sus ganancias". Ese se supone que es el sentido del capitalismo, que el capital fluya, que haya oferta, que no existan monopolios ni oligopolios, y que todos los individuos (y no sólo una pequeña parte) puedan hacerse con los medios de producción.

Venezuela es tan feudalista que verdaderamente a nadie le interese lo que ocurra con la Bolsa de Valores de Caracas. El capital que se negocia allí es ínfimo. La movilidad de dinero es casi nula. Todo le pertenece a un pequeño grupo de familias acomodadas (prácticamente desde tiempo de la colonia) y la otra mitad (las ganancias de PDVSA) están en manos del gobierno... Basta darle un vistazo a la clasificación de Transparencia Internacional para tener una idea de qué manera se distribuyen esos recursos.

Claro, hay quienes piensan que la salida a este callejón sin salida de concentración de capital es el socialismo...


¡Muajajajajajajajajajajajajajaja!

(Sigue en el volumen 3)

lunes, 1 de septiembre de 2008

Pre-crisis de los 30 (o por qué todo apesta) Vol. 1

No han sido días muy fáciles. Creo que estoy en ese estado en el cual a algunos les da por evadir la realidad, ya sea a través del alcoholismo, drogadicción o simplemente locura. Como no me gustan ninguna de las opciones anteriores, he resuelto jugando Sauerbraten, escuchando música (como la canción de la entrada anterior) y saliendo de vez en cuando con mis panas.

Las razones de este bajón emocional son bastantes, y como bien dice el título, o como se mencionaba entre líneas en una entrada anterior, creo que todo el asunto tiene que ver con mi cumpleaños. Ahora bien, debo aclarar que no tengo miedo a la vejez ni a la muerte... Lo que verdaderamente me tiene cabizbajo no es que a mis 28 años todavía viva con mis padres y no me haya independizado económicamente, sino el hecho que no hay ninguna razón para pensar que esto vaya a cambiar en el corto ni mediano plazo...

Por estos días hablaba con un amigo que entró a trabajar en un canal de TV, y me comentaba lo bien que le iba en el trabajo y que no se quejaba del sueldo. Por un momento quedé en choque hasta que recordé que no es venezolano, sino chileno, vive en Santiago y trabaja en Canal 13. Este escenario de mi amigo, lejos de ser un ideal fantasioso y surreal, en realidad debería ser algo normal en cualquier país con una economía medianamente decente... Entonces, ¿por qué un profesional promedio venezolano no puede aspirar a independizarse económicamente y construir un proyecto de vida? ¿Por qué todo apesta?

En términos generales, la economía apesta...

La economía venezolana, y de gran parte de este hemisferio, pasa por un momento nefasto. El principal problema es la vivienda, no sólo en nuestro país sino en gran parte del continente... Pregúntenle a los gringos, que tienen una gran recesión en gran parte por el problema de las hipotecas en ese país.

En Venezuela este es uno de los problemas más graves que se enfrenta. Simplemente hagan un pequeño ejercicio, ingresen a cualquier página de compra y alquiler de inmuebles como tuinmueble.com o tuapartamento.com, y luego entren a cualquier página de búsqueda de empleos como CVFuturo, Empleate o Computrabajo y vean los sueldos que se ofrecen. Parece un chiste, ¿cierto? Pues no, es la triste realidad a la que nos enfrentamos los venezolanos en este momento: sueldos que no alcanzan ni si quiera para pagar un alquiler, ya ni si quiera hablar de servicios, comida, transporte, ropa y gastos que cualquier ser humano normal debería poder afrontar.

Claro que hay algunos rubros que en la actualidad se mueven mejor que en otros. Desgraciadamente...

El mundo de la producción audiovisual venezolana apesta todavía más...

Cuando entré a estudiar la carrera de Comunicación Social en la UCAB, era una carrera que se impartía en relativamente pocas universidades a nivel nacional. La población de graduandos era suficiente para satisfacer las demandas de empleos de los medios de comunicación. La cuestión es que era una de las carreras más solicitadas en la actualidad, y las universidades privadas, ávidas de cobrar mensualidades, no podían pelar la oportunidad de sacarle dinero a la carrera de moda. Como resultado, hoy en día se gradúan casi diez veces la cantidad de alumnos de comunicación social que hace diez años... Algo que tendría sentido si existieran 10 o 15 veces más medios de comunicación, pero la realidad dista demasiado de ser así...

La reciente salida del aire de RCTV por señal abierta, ocasionó una merma en los ingresos de la empresa. Por supuesto que la alta gerencia del canal no podría renunciar a sus sueldos de cientos de miles de dólares, así que comenzaron a botar a cualquier miembro del personal medio que encontraron mal parado. De un aproximado de tres mil empleados que tenían hace tres años, en la actualidad no hay más de 700... Los que quedaron se sienten "afortunados" por haber mantenido su puesto de trabajo, y por eso no protestan el que tengan el mismo sueldo desde hace dos años, a pesar de que la inflación de este año se calcula entre 25 y 35%.

Pero RCTV no es un caso aislado. Prácticamente todas las empresas, a sabiendas que existen miles de recién graduados de comunicación social todos los años, han asumido la política de: "si tú no estás dispuesto a recibir este sueldo mísero, algún pobre pasante seguro lo hará". Y seguro los hay... Por esta razón en Venezuela siempre se consiguen ofertas de empleo en el área, porque ese puesto sólo estará ocupado el tiempo que le tome a la persona darse cuenta que está siendo explotado miserablemente, y que no tiene ninguna probabilidad de hacer carrera en esa empresa... Y entonces decidirá marcharse (probablemente, a ser explotado en otra empresa). Y así sigue el círculo...

La cuestión es que precisamente por todo lo dicho anteriormente, mientras más años pasan, y uno tiene más experiencia, y un currículum vitae más completo... ¡es más difícil encontrar trabajo! Ya varias veces me han dicho que estoy "sobrecalificado" para tal o cual trabajo. Claro que uno podría pensar que entonces alguien de mi perfil debería montar su propia empresa o algo así...


¡Muajajajajajajajajajajajaja!

(La explicación de esta carcajada, en el Volumen 2).

miércoles, 27 de agosto de 2008

Infinite Possibility



sometimes it seems impossible
you don't want to go on at all
but I know you'll find a way
and you will

go anywhere you want to go
see anything you want to see
do anything you want to do

be anyone you want to be
go where you know you need to go
do anything that makes you free

By Markattack

lunes, 25 de agosto de 2008

Tecnología, economía y medio ambiente


Hace un par de semanas vi Wall-E y debo admitir que me gustó bastante. En principio, es refrescante ver cómo la ultraconservadora Disney retoma su espíritu original (el de su fundador, Walt) para contar una historia de estas características. Por un lado, corren el riesgo de hacer una historia que (al menos en la primera mitad) tiene el mínimo de diálogos, y poéticas imágenes que rayan en la distopía; pero más importante aún, Disney se deja de peroratas políticamente correctas y finalmente lanza un claro mensaje en contra del consumismo y los monopolios. Una vez más, las corporaciones demuestran algo que le falta a muchos gobiernos: autocrítica.

Es bueno ver cómo el asunto de la ecología poco a poco va cobrando fuerza en el discurso audiovisual. Alegra ver que no todo murió con el Oscar a Una verdad incómoda y el Nobel para Al Gore. Esperemos que lo de los autos híbridos, además de la búsqueda de otras fuentes de energía renovables, no se queden sólo en una moda.

También resulta esperanzador es que algunas compañías descubran que el reciclaje no sólo ayuda al planeta tierra, sino también a sus bolsillos. Por ejemplo, ante el creciente precio del petróleo y los costos cada vez más elevados de los pasajes aéreos, Delta Airlines decidió suprimir la impresión de tickets. Ahora todo lo harán a través de boletos electrónicos, lo que no solamente simplifica el proceso y le ahorra millones de dólares a la compañía, sino que también significará el ahorro de toneladas de papel...

También es muy interesante lo que ocurre en el mundo del sofware libre. Es bueno ver que compañías como AMD estén involucrándose cada vez más con el desarrollo de sistemas operativos con núcleo Linux. ¿Y qué tiene que ver el Linux con el medio ambiente? La verdad es que al no tener una filosofía consumista, puede ser de gran ayuda para el medio ambiente y no sólo por su aspecto filosófico, sino por su funcionalidad.

La semana pasada hablé con un sonidista que está pensando adquirir equipos para la post-producción de sonido de forma independiente. Cuando le pregunté por su plan, él me dijo que ya se está preparando, pero que primero necesita vender su "pote" de Pentium III. Está bien que la tecnología avanza de manera rápida, pero... ¿Por eso tenemos que llamar pote a un computador que hasta hace nada nos servía perfectamente para hacer nuestras labores del día a día? Eso es lo que filosofías como las de Microsoft o Apple hacen con nosotros... Nos obligan a que tengamos 1.5 Gigas de memoria ram para usar la nueva versión de Word... ¡Casi dos gigas para utilizar un procesador de texto! Igual ocurre con los navegadores de Internet, hojas de cálculo y demás aplicaciones que son las más comunes entre usuarios regulares... ¿Acaso no se pueden utilizar estas aplicaciones con muchísimos menos requerimientos de hardware?


Por supuesto que sí, y es ahí donde entran las distribuciones Linux... La última versión de Debian, por ejemplo, puede correr con sólo 64 megas de Ram y 1 GB de disco duro. Con esto basta para poder correr una buena suite ofimática, un buen navegador de red y los programas más comunes que cualquier usuario necesita... Lo mejor de todo es que un computador de estas características se consigue casi regalado en mercados de segunda mano, así que es una buena forma de reciclar...

Y con respecto a mi amigo sonidista, al final le recomendé la distribución argentina Musix, que está basada en Knoppix y tiene decenas de aplicaciones para la producción de audio... Espero que le pueda ser de ayuda.

martes, 19 de agosto de 2008

...mientras tanto, Wikipedia.


Tengo algún tiempo sin escribir, por varias razones... La primera de ellas es que Windows Vista apesta (aunque esto lo explicaré en otra entrada más adelante).

La segunda es porque estoy entrando en una especie de bajón emocional... Creo que tiene algo que ver con que en dos días cumplo 28 años y me está dando una especie de pre-crisis de los 30. En todo caso, también lo describiré en otra entrada.

Pero como no me gusta sentarme a sentirme miserable, he intentado arrancar un Wikiproyecto sobre cine venezolano. Si pueden échenle un vistazo y recomiéndenlo a amigos y conocidos a quienes crean que puede interesarle.

Un poco de acción para evitar tantas reflexiones deprimentes.

miércoles, 13 de agosto de 2008

¿Más que publicidad?

Universal Channel es uno de los canales de cable que más veo, especialmente porque transmite dos de mis series favoritas: House y Héroes. Por estos días ha estado rotando una promoción de la película Final Fantasy que me parece que refleja cómo haciendo publicidad, también podemos poner nuestro granito de arena.

El mensaje dice:
“La realidad y la fantasía se unen para demostrar que el fin de las guerras no está en las armas, sino en el espíritu”
¿Una promo pacifista?

viernes, 8 de agosto de 2008

Iniciativa verde

Venezuela es un país megadiverso, posee más de 860.000 kilómetros cuadrados del Mar Caribe como "Zona Económica Exclusiva", posee algunas de las reservas de petróleo más grandes del mundo... Y sin embargo, no tiene ningún partido afiliado a la Global Verde... al menos hasta ahora.

Hace una semana, el Movimiento Ecológico de Venezuela se registró como un partido político ante el Consejo Nacional Electoral. Este fin de semana harán una marcha para consignar la lista de candidatos que apoyarán para las elecciones regionales a efectuarse en diciembre, y si bien no creo que asista porque (como habrán visto en este blog) le tengo bastante tirria a los partidos políticos, igual me parece una iniciativa sumamente importante.

Reflexionar y hablar sobre ecología es sumamente importante; pero más importante aún es tomar acciones, y este grupo de personas lo está haciendo. Tal vez todavía no estoy listo para ser militante de un partido político (y tal vez nunca lo esté), pero me parece que el momento de apoyar estas iniciativas es AHORA... El planeta es uno solo y nos necesita.

lunes, 4 de agosto de 2008

Marxismo: ¿el nuevo opio de los pueblos?


Creo que mi visión del mundo es una mezcla de optimismo y pesimismo, donde la única conclusión es que la raza humana es sumamente irónica. El mundo tiene cosas sumamente hilarantes como que la Roma que ayudó a crucificar a Cristo para que la gente se olvidara de él, es hoy por hoy el centro mundial del catolicismo... O España, un país azotado durante décadas por el nacionalcatolicismo, es apenas dos décadas después uno de los pocos países del mundo donde se permite la unión civil entre personas del mismo sexo.

¿Qué ocurre que lleva a las personas (y sociedades) a convertirse precisamente en todo eso que critican? Ya tal vez hemos citado algunas causas en otra entrada; pero ésta es para hablar de un caso más puntual: la izquierda internacional, esa que está tan "de moda", y que no se escapa de esta absurda realidad que llamamos existencia humana.

Marx ya dijo hace algún tiempo que "la religión es el opio de los pueblos". Y tal vez tuvo razón; después de todo, en esa época era un cerrado sistema de creencias que regía los mecanismos de poder, utilizando el miedo de la gente y ofreciendo paraísos y tierras prometidas que los devotos nunca han llegado a ver; pero, ¿verdaderamente ha cambiado mucho la humanidad?

Hagamos un pequeño ejercicio:

cambiemos la Biblia por el Manifiesto Comunista;
un profeta chivudo llamado Jesús por otro llamado Karl;
el diablo por el capitalismo;
la tierra prometida dejemos de llamarla Canaán y llamémosla mejor Utopía;
quitemos las jerarquías eclesiásticas por las del partido...

¿Lo que nos queda, en su funcionamiento más elemental, es muy diferente a todo aquello que Marx llamaba "el opio de los pueblos"? ¿Acaso no se sigue asustando a la población con el capitalismo (el diablo), y no se siguen alimentando sus esperanzas con un reino mágico (de esos donde los osos duermen en sus cuevas y las abejas vuelan de flor en flor), que ahora decidimos llamar "Utopía"? Pero aún más grave, ¿no es una realidad que los nuevos "devotos" (militantes) aunque muy probablemente jamás llegarán a ver esta mágica tierra prometida, están dispuestos a combatir a quien haga falta por defenderla?

Tal vez llegó la hora de que dejemos de pensar que están mal las religiones, los sistemas económicos o los partidos políticos... Tal vez lo que apesta es, simplemente, la humanidad.

lunes, 28 de julio de 2008

Revoluciones y resentimiento

"- Natividad – llamó el mayordomo.
Es esclavo se aproximó con presteza.
- ¿Señor?
- Quédate aquí un rato.
Las dos figuras quedaron silenciosas ante la masa blanca del edificio.
- Natividad, ¿te gustaría ser amo?
El esclavo no acertaba a responder.
- ¿Te gustaría? ¡Dímelo!
- Pues, tal vez sí, señor.
Presentación Campos guardó silencio un instante, y luego, iluminándosele el rostro con una sonrisa brusca:
- ¿Tal vez? ¡Amo es amo y esclavo es esclavo!
Natividad asintió tímidamente:
- Por eso es buena la guerra. De la guerra salen los verdaderos amos."

Conversación entre el mayordomo Presentación Campos y el esclavo Natividad en Las Lanzas Coloradas de Arturo Úslar Pietri.

lunes, 21 de julio de 2008

Programas libres y el poder de elegir


Tenía tiempo sin escribir porque he estado en un largo proceso de migración del mundo Windows a esa otra dimensión llamada Linux. En principio quería escribir algunos artículos (como el anterior) donde hablara de las ventajas, desventajas y razones por las cuales es bueno utilizar uno u otro sistema; pero creo que lo más importante del movimiento Linux es que verdaderamente le da al usuario la oportunidad de elegir.

En principio, como me identifico bastante con la filosofía de la distribución Ubuntu, y por ser una de las más amigables hacia usuarios como yo, decidí darle una probada. No sólo me parece que es una excelente distribución, que en sí misma ofrece muchas "ediciones", tanto para niños como para adultos. En mi caso, siendo (o al menos intentando ser) cineasta, me decanté por la opción del Ubuntu Studio, enfocada hacia la producción multimedia.

La opción que yo elegí es sólo una de muchas. Basta entrar a la página web de distrowatch para darse cuenta de la cantidad de distribuciones que se presentan para las necesidades de cada usuario: distribuciones pequeñas para móviles, livianas para poder aprovechar computadores viejos, servidores, locales para ciertos idiomas... La verdad sólo cuando uno se da un paseo por esos lares se da cuenta de que cuando se decide utilizar un sistema Windows o Mac, realmente está entrando en un molde que no presenta muchas opciones a la hora de adaptar el sistema a nuestras necesidades.

En particular lo que más me llama la atención es la cantidad de opciones que existen en Linux. Hace unos años, la cantidad de programas existentes para Linux eran el gran defecto, hoy son la gran virtud. Ayer instalé la suite ofimática más popular, OpenOffice, y no me funcionó del todo bien para el esquema de trabajo que quiero utilizar. Al final me pasé a Abiword con Gnumeric y listo... Y lo mejor, ¡no hay que pagar un centavo por nada! Cada uno de estos programas funciona gracias al aporte de cientos de usuarios que mejoran el programa de acuerdo a sus propias necesidades.

Claro que utilizar este sistema no es del todo color de rosa. Por más orientado al usuario que esté, siempre existe la necesidad de tener cierto dominio de computación para poder solventar los pequeños baches en el camino. ¡Ahora mismo estoy peleando con el juego Sauerbraten para que reconozca mi tarjeta de sonido! Sin embargo, es mi elección trabajar en un sistema que me presenta estos retos, porque siento que al final del día, cuando solucione el problema, habré aprendido algo más de computación... Y eso es algo que me puede ayudar cuando algún programa de edición me de algún error extraño en pleno render.

Ahora bien, no soy de los que quieren y pretenden que Linux destruya a Big Gates o Steven Jobs. ¿Que Microsoft y Apple mantienen esquemas de negocios que me parecen arcaicos y que no comparto? Vale, pero no por eso me parece que deban dejar de existir. Como dije en un principio, mi PC cuando arranca me da la opción de comenzar con Windows o con Ubuntu. El que yo como usuario pueda decidir en qué sistema y entorno trabajar, es lo que verdaderamente me parece poderoso.

lunes, 7 de julio de 2008

5 mitos sobre la piratería


Primero que nada, quiero aclarar que esta entrada no es una apología a la piratería ni mucho menos. Tampoco es una defensa a ultranza de las corporaciones que elaboran películas ni programas de computación. Es, como todo el contenido de este blog, una simple reflexión personal abierta al mundo.

La decisión de utilizar programas piratas está penalizada por la ley y es diferente en cada país; así que lo primero que le recomendaría a cada usuario es que revise un poco la legislación de su país para que esté consciente de la clase de pena a la que se expone si comete este delito. Ahora bien, tampoco me parece sano hacerse de la vista gorda y actuar como si la piratería no existiera, porque la realidad es que este sector de la economía crece cada día más.

En el país donde vivo, Venezuela, la presencia de vendedores informales ofreciendo copias piratas de programas es cada día más abierta. Incluso, en alguna emisión de “Aló Presidente”, el entonces diputado Juan Barreto le ofreció al Presidente Hugo Chávez un video de la película “Farenheit 9/11” la cual, aceptó… La película todavía no había sido editada en DVD, y al recibirla, el jefe de estado dijo a vox populi: “ah, es que éste es una copia popular”. Estamos hablando de un diputado del poder legislativo y el Jefe del Poder Ejecutivo, en un acto televisado.

Claro que existen personas que reivindicarán este acto, porque consideran que las malvadas corporaciones colocan los precios muy caros. Tal vez me toque jugar un poco a ser el abogado del diablo, pero es porque considero fundamental desmontar algunos de los mitos que se han montado en torno a la piratería:

Mito 1: La piratería es un acto de altruismo.


Mentira. Así de simple. Si bien una copia pirata puede llegar a costar un precio ínfimo comprado con el costo original, también es cierto que le otorga ganancias al vendedor. Además, muchas veces las copias ilegales son comerciadas por “mafias” que mueven cantidades respetables de dinero, lucrándose con el trabajo de artistas y programadores.

Si estos vendedores fuesen realmente unos Robin Hoods del arte o la tecnología, deberían regalar los DVDs o CDs que queman para que cualquiera pudiese acceder a ellos sin pagar un céntimo. Después de todo, si exigen que artistas y/o programadores regalen su trabajo, ¿por qué ellos, los vendedores, no han de hacerlo también?

Mito 2: La piratería es un acto de rebeldía contra las grandes corporaciones.


Esto es una verdad a medias, al menos en Venezuela. Los vendedores de películas quemadas muchas veces ofrecen filmes venezolanos, los cuales, por cierto, a duras penas recuperan su costo en la exhibición de salas. La venta de películas puede llegar a reducir significativamente el público en salas, lo que ayuda enormemente a que nuestro cine nacional esté en números rojos.

Dudo mucho que a Warner Bros, Disney, o 20th Century Fox le importe un bledo que pirateen sus películas en Venezuela. ¿Cuánto es el porcentaje de ganancia que representa nuestro país en el total mundial? La realidad es que las cintas venezolanas son mucho más afectadas por la piratería que las de las “majors” norteamericanas. Y una vez que este acto afecta a la industria cultural venezolana, esto a su vez se puede traducir fácilmente en menos películas venezolanas y (para variar) más películas norteamericanas inundando nuestra cartelera.

Un amigo me comentó que en las Bahamas los vendedores de CDs piratas tenían la delicadeza de no vender música de las Islas en versión pirata. Si eres un turista en Bahamas y te quieres comprar “Who let the dogs out?” de Baha Men, pues tienes que comprarte una copia original para que los artistas puedan recibir el justo pago por su trabajo. A esto llamo yo piratas nacionalistas.

Mito 3: La piratería ayuda a la población de bajos ingresos.


Esto es cierto sólo hasta cierto punto. Lo primero que hay que recordar de la piratería es que rara vez se trata de un individuo que quema él mismo las películas, hace él mismo las carátulas y se queda con todas las ganancias. Como ya se dijo antes, la mayoría de estas cadenas de distribución ilegales vienen desde arriba, mucho más arriba de lo que uno cree. Algunas películas son robadas directamente desde los estudios Hollywoodenses, y la presencia de cintas asiáticas demuestra que gran parte de la distribución ilegal proviene desde esta parte del mundo.

Sin embargo, lo importante que hay que rescatar es que los individuos que venden las películas piratas, en su mayoría pasan a ser simples peones o empleados de estas mafias ilegales. Claro que al no recibir ningún tipo de protección legal, ni estar amparados por la ley del trabajo, y en vista que su patrón tampoco le cancela al IVSS para garantizar la seguridad social del empleado, pues es de suponer que la situación de los vendedores sería mucho mejor si vendieran películas o programas en algún negocio legal.

Mito 4: La piratería no se puede combatir.


Hace un par de años, más o menos, ocurrió un hecho bastante funesto. Jóvenes venezolanos grababan con celulares encuentros sexuales en sus liceos, y luego los vendían en DVDs en muchos puestos piratas. Al tratarse de pedofilia, las autoridades venezolanas inmediatamente movilizaron a la Guardia Nacional para retirar todo este material de los puestos de buhoneros, lo que dio paso a una de las imágenes más surreales que he visto.

En mi peregrinaje diario por el centro de Caracas para ir al canal de TV donde trabajaba en ese momento, durante esa época pude presenciar varias veces como un oficial del ejército escarbaba en un mar de películas piratas (ilegales) buscando las dichosas cintas de pornografía. En resumen, lo que debía pasar por su mente era algo así: “a ver, voy a tomar esta película pirata e ilegal… No, esta película pirata e ilegal no es la que yo estoy buscando… Así que vuelvo a poner esta película pirata e ilegal donde estaba y listo”…

Algo similar pasó cuando el abogado de Roxana Díaz obligó a que se retiraran todas las copias de la grabación que ella protagonizó junto a Jorge Reyes. El resultado es que efectivamente todas las cintas del video sexual fueron retiraras de los puestos de buhoneros… Entonces, si pueden combatir casos específicos, ¿cómo es que no pueden contra la piratería en términos generales? ¿Será porque no les interesa?

Claro que culpar de esta inactividad a las autoridades venezolanas sería simplificar el asunto; porque el último mito que voy a nombrar, es verdaderamente espeluznante y es lo que hace que esta entrada parezca una apología a la ilegalidad. Ahora siéntense, respiren profundo y lean a continuación el…

Mito 5: Las corporaciones buscan combatir la piratería.


Esto es, nuevamente, una verdad a medias. Si bien es difícil meter todos los casos en un mismo saco, la realidad es que gran parte de las corporaciones han optado por hacerse de la “vista gorda” con la piratería en muchos casos. ¿Las razones? Simples estrategias de mercado.

Tomemos como ejemplo la más gigante de las gigantes: Microsoft. Es absurdo pensar que esta empresa no sabe cuándo un usuario de hogar tiene una copia pirata de Windows en su PC. Cada copia tiene un número serial que lee la central cada vez que el sistema operativo se actualiza. ¿En realidad no detectan cuando decenas y decenas de usuarios en IPs diferentes tienen el mismo serial para su sistema operativo? Evidentemente sí, pero a esta empresa le conviene enormemente que los usuarios tengan copias piratas de este sistema operativo en su PC…

¿Por qué le conviene a Microsoft que usted tenga Windows en su PC? Pues muy sencillo, porque el día que Microsoft empiece a perseguir a los usuarios de hogar que utilizan copias piratas, la gran mayoría de ellos, antes que comprar una copia legal del programa, posiblemente decidan emigrar a Linux. ¿Y qué ocurriría si los usuarios deciden emigrar a Linux? Que las empresas también lo harán, y como resultado, Microsoft perdería el mercado empresarial, su nicho más valioso y a quienes sí persiguen cuando tienen copias piratas.

La cadena es muy simple: la gente tiene Windows pirata en su casa, luego la gente está acostumbrada a Windows, luego, las empresas están obligadas a tener un entorno de oficina Windows. El día en que esta ecuación cambie, Microsoft temblará. Recordemos que muchas distribuciones de Linux son gratis, y si las empresas no las utilizan en la actualidad es porque lo que se ahorren en la compra del sistema operativo, terminarían gastándolo en tiempo y dinero entrenando al personal para que aprenda a utilizarlo. Al final es más negocio comprar una licencia de Windows, porque es el sistema que la mayoría de la gente tiene en sus casas.

¿Lo mismo ocurrirá con otros programas y con películas? ¿Las empresas tolerarán este hecho como una estrategia de dominación bajo cuerdas? No lo sé, pero sin duda es motivo de reflexión.

jueves, 3 de julio de 2008

Programas, piratería y código abierto

Recientemente he comenzado a tener mis primeras experiencias con sistemas operativos Linux, y la verdad es que el resultado es muy positivo. Me he enfocado un poco en Ubuntu Studio, principalmente porque está orientado a la realización de audio y video, área profesional en la cual me desempeño.

La principal razón por la cual comencé a buscar opciones de edición de código abierto es porque las opciones de programas privados son, simplemente, demasiado costosas. Y me explico, no es que los precios de Avid, Adobe Premiere Pro o Final Cut sean demasiado elevados, porque los precios son apenas 2.500, 1.600 y 1.200 dólares, respectivamente; una cantidad de dinero modesta si se piensa en la cantidad y calidad de tecnología a la que se está accediendo. Además, más que un gasto es una inversión a la cual pronto se le debería ver el retorno.

Luego de llamar a las distribuidoras locales de dichos programas, se me quitaron por completo las ganas de adquirir estos programas. La suite de Avid, esa misma que cuesta apenas 2.500 dólares en su página web, me fue ofrecida por el “módico precio” de 13.500 BsF (unos 6.280 dólares) por el distribuidor en Venezuela. El Adobe Premiere Pro, un programa con el cual ya he podido trabajar en algunas productoras (y cuyo precio ronda los 1.600 dólares) me lo ofrecieron en 11.000 BsF (5.100 dólares). Después de escuchar esto sólo me quedó una duda:

¿Los distribuidores están en drogas?


¿Quién creen que van a comprar esos programas por esos precios? Además, tanto Avid como Adobe ponen sus productos a la venta desde su misma página web, al precio en dólares en EE.UU. Por si fuera poco, en el caso de Adobe Premiere Pro, uno se puede bajar directamente el programa desde Internet, lo que hace innecesario esperar por la llegada de un DVD o sus manuales (los cuales son enviados en PDF, algo que agradecerán algunos árboles).

Esta es una excelente opción… si yo viviera en otro país. Pero para quienes no conocen la realidad venezolana, deben saber que en la actualidad los venezolanos no podemos gastar más de 400 dólares anuales por concepto de compras por Internet, con lo cual se hace imposible adquirir cualquiera de estos productos. Entonces, ¿qué opción queda? ¿Comprar el producto con más de un 100% de sobreprecio?

La verdad es que con 13.500 BsF creo que podría comprarme un pasaje a Miami, pagar la estadía, comprar allá el Avid Media Composer Y el Adobe Premiere Pro (puesto que sí disponemos de 5.000 dólares anuales por concepto de uso de tarjetas en el extranjero). En resumen: con lo que me cobra un distribuidor venezolano, puedo comprarme los dos programas en EE.UU. además de pagarme las vacaciones.

Lo peor de todo es que es un secreto a voces la presencia de copias piratas de todos estos productos en diversos puntos de vendedores informales del país. Y por si no quiere pagar los 3 o 5 BsF que cuestan estas copias en DVD pirata, ya es posible bajarse muchos de estos programas a través de protocolos P2P como Emule o LimeWare.


La verdad todo esto me lleva a una reflexión, recordando los conceptos de centro y periferia que a principios del siglo XX aplicara la Escuela de Frankfurt a los conceptos de Comunicación, pero en este caso aplicado la tecnología. Es bastante absurdo que quienes no vivamos dentro de las fronteras de EE.UU. (centro), sino en Latinoamérica (periferia) debamos pagar el “sobreprecio” de transporte de los productos, sobretodo tomando en cuenta que nuestras economías son mucho menos fuertes que las de los países del G8

La verdad es que con este panorama es muy complicado tomar postura por ninguno de los dos bandos. Tanto piratas como corporaciones tienen ambos cosas buenas y cosas malas, pero ya esta entrada está muy larga, así que hablaré más al respecto en otra ocasión.

miércoles, 25 de junio de 2008

Cita de negro

Edwards: ¿Por qué el gran secreto? La gente es inteligente; ellos pueden manejarlo.

Kay: Una persona es inteligente. La gente es tonta, unos peligrosos animales asustadizos y tú lo sabes. Hace quinientos años todo el mundo sabía que la Tierra era el centro del universo. Hace quinientos años, todo el mundo sabía que la Tierra era plana. Y hace quince minutos, tú sabías que los seres humanos estabamos solos en este planeta. Imagina lo que sabrás mañana.
Will Smith y Tommy Lee Jones en Hombres de negro.

viernes, 20 de junio de 2008

Individualismo vs Socialismo


Soy individualista, sí… ¿Es eso verdaderamente tan malo? ¿O es que acaso se ha tergiversado el significado de éste término, confundiéndolo con avaricia, usura y mezquindad?

Entiendo el individualismo como la capacidad del individuo de decidir qué es lo que quiere hacer con su vida. De ser libre y de tener derecho a ser. Y creo también que debemos tener fe en que cada individuo quiera desarrollarse a sus máximas capacidades en beneficio de la sociedad.

Debe ser el individuo quien elija hacer bien a la sociedad, puesto que cualquier intento de la sociedad por obligarlo a servirla más que socialismo, se parece más al fascismo. La cuestión es que es un fascismo bajo cuerdas, porque en vez de seguir las órdenes de un dictador con rostro y apellido, se impone la dictadura del proletariado, por parafrasear a Marx.

“Proletariado”, “pueblo” y “bien común”, son dos palabras que me aterran, principalmente porque quienes la usan están convencidos de que el “pueblo” son ellos, y los demás son gusanos, apátridas, burgueses, etc. Pero, ¿quién define quién es pueblo y quién no? ¿Quién nos dice cuál es ese “bien común”?

El individuo es un ser viviente, mientras que la sociedad es un concepto abstracto. Creo que sólo alguien que ha leído demasiados libros (o demasiado pocos y del mismo tema) puede creer que poner un concepto abstracto por encima de un ser vivo es una buena idea.

Insisto, creo en el individualismo porque hay que tener fe en que los individuos podemos ser buenos. ¿O es que acaso se pueden hacer sociedades “buenas” con individuos “malos”? Esperemos que los individuos, cada uno a nuestra manera, decidamos esforzarnos por construir mejores sociedades, independientemente del “modelo” social o económico elegido.

jueves, 12 de junio de 2008

El Catolicismo es una religión pop



Corría el siglo III y el cristianismo se convertía en la religión oficial de la República Romana. En medio de los profundos cambios sociales que conllevaba esta medida, un humilde campesino se acercó a uno de los nuevos templos patrocinados por el Emperador Constantino II.
Un sacerdote cristiano, que se encontraba haciendo las labores cotidianas de la época (¿?) lo recibió.

SACERDOTE: Buenas tardes, hijo. ¿Lo puedo ayudar en algo?
CAMPESINO: Por supuesto, padre… Vengo porque me enteré de que el Cristianismo es la nueva religión de la República, y quería saber si yo podía seguir siendo pagano.

El padre frunció el entrecejo y luego respondió:

SACERDOTE: Por supuesto que puede seguirlo siendo… Digo, si no le importa ser condenado como hereje.
CAMPESINO: Depende, si voy a morir quemado en la hoguera, sí…
SACERDOTE: Eso es un problema entonces, hijo…

Dijo el sacerdote, y después se rascó la cabeza. El campesino, muy preocupado, le insistió.

CAMPESINO: Verá, sacerdote… El problema es que con los dioses que tengo me va muy bien: Saturno es el dios de la siembra, y Consus y Ops los dioses de la cosecha… ¡Tres Dioses! En cambio, en el cristianismo hay un solo Dios, y además tengo entendido que se ocupa de todo, y me preocupa que si tiene tantas cosas por hacer, no tenga tiempo para mis cosechas…
SACERDOTE: Entiendo… Es una preocupación válida, pero Dios escucha las plegarias de todos. Es un Dios misericordioso que le ama, le quiere, y envió a su hijo a dar la vida por nosotros… Claro, también puede enviarlo a sufrir una eternidad al infierno…
CAMPESINO: Ya. Mire, tengo entendido que en esta religión hay ángeles… ¿Será que ellos pueden ayudarme con mis cosechas?
SACERDOTE: Emmm… Tal vez deba consultar la Biblia; pero igual tengo entendido que el trabajo de ellos es algo así como mensajeros, así que no se haga ilusiones.
CAMPESINO: Entonces me dice que Dios tiene que ocuparse de todo el mundo, y los ángeles tampoco pueden ayudarme… Creo que es más negocio seguir en eso del paganismo.
SACERDOTE: ¡Hombre, no! Que apenas estamos comenzando con esta religión y no podemos estar quemando gente… al menos hasta la Edad Media.

El campesino, ignorando por completo las palabras del sacerdote, desinteresadamente comenzó a marchar hacia la puerta del templo; pero súbitamente el cura corrió tras él y lo detuvo.

SACERDOTE: Un momento… (Dijo, pensando muy bien sus palabras). ¿Qué le parece un Santo?
CAMPESINO: ¿Un Santo?
SACERDOTE: Sí. No es exactamente Dios. No es un ángel. Es alguien bueno, que le puede ayudar.
CAMPESINO: Pero, ¿ustedes no dicen que hay que adorar nada más a Dios?

El sacerdote quedó en silencio, pensando.

SACERDOTE: Sí, verá… (Dijo pausadamente) Es que estos “santos”, son como una especie de ayudantes que le comunican con Dios…
CAMPESINO: ¿Y no dijo que eso es lo que hacían los ángeles?
SACERDOTE: Sí, pero los Santos… son diferentes de los ángeles… porque… bueno… no tienen… alas.
CAMPESINO: Eso suena muy bien… Pero, igual me voy a ir por el paganismo. Es que me gusta eso de ir con la estatua, peregrinar con todos los campesinos… Es muy pintoresco.
SACERDOTE: Pues, fíjese qué casualidad… Con los Santos también se puede hacer eso. Si quiere puede peregrinar con él…
CAMPESINO: ¿Peregrinar con un Santo? Nahhh… (Gruñó con desgano) Tendría que hacer la estatua, y todo eso…
SACERDOTE: No necesariamente… Vamos a buscar una solución. ¿Qué tiene usted en su casa?
CAMPESINO: Bueno, una figura de Saturno…


CAMPESINO: Es un hombre barbudo, con un bastón, y tiene la toga romana…

Sentenció el pueblerino, mientras el cura lo miraba fijamente, antes de estallar en alegría diciendo:

SACERDOTE: Pues, no me lo va a creer… ¡El Santo Patrono de los Campesinos, es exactamente así!

El campesino, feliz como una lombriz, respondió:

CAMPESINO: ¡Guao! Esta religión es lo máximo…

Y fue así como ese Santo sin nombre, creció hasta convertirse en


San Isidro Labrador…