Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta política. Mostrar todas las entradas

martes, 8 de septiembre de 2009

El desesperado intento de Oliver Stone por llamar la atención


¿Alguno recuerda esa obra maestra llamada Alexander? ¿Y la "polémica" W, la vieron y les resultó polémica? Probablemente la respuesta a las anteriores preguntas fueron negativas por una razón particular: Oliver Stone dejó de ser un cineasta impactante desde hace por lo menos dos décadas.

Atrás quedaron los días de Platoon, que, si al caso vamos, tiene el único mérito de ser la primera película que retrató la Guerra de Vietnam, casi 15 años después de su final. Hace casi veinte años de su JFK, cuyo trascendencia fue poner de nuevo en el ojo del huracán la inconclusa investigación del asesinato de uno de los presidentes más progresistas de los Estados Unidos de América.

Pero Jack no es el único ícono Pop que Stone ha explotado a su favor, ¿o es que ya olvidaron The Doors? Esta bio-pic, más allá de la excelente actuación de Val Kilmer (el casting, una vez más), fue duramente criticada por los miembros de la banda por amarillista, y por pintar a un Jim Morrison enfermo y loco, completamente alejado del original. Incluso Ray Manzarek, tecladista de la banda, anunció el año pasado que está trabajando en un documental de The Doors, puesto que considera que la versión de Stone no cuenta para nada la historia real del grupo.


Lo de Stone el día de ayer en la alfombra roja con Chávez es, a todas luces, un desgarrador grito por atención. Y es que Stone lleva años tratando de crear "polémica" para hacer prensa a como de lugar. Desde su apología a la figura de Fidel Castro en Comandante, hasta las críticas a los presidentes republicanos como en la nombrada W, o en la mucho más antigua Nixon. Ni las excelentes actuaciones de Josh Brolin o Anthony Hopkins pudieron rescatar la mediocridad de ambas cintas, hasta llevarlas a pasar por debajo de la mesa tanto en crítica como en taquilla.

A Stone no le gusta nada de eso. Por el contrario, le encanta llamar la atención. Si tienen cable y han tenido la oportunidad de ver Saturday Night Live, habrán visto que en el episodio donde Josh Brolin era el anfitrión, Stone no perdió la oportunidad para salir en cámara. Por cierto que lo único que hacía era recordarle a Brolin que hiciera publicidad a la cinta. En otras palabras, salió solo para vender.


Y es que esto es lo que le interesa a Stone, y en esto es bastante bueno. Si no hubiese hecho sus polémicas declaraciones a cada medio que se le atravesara, seguro ninguno de nosotros hablaría de él. Si dejamos de lado sus declaraciones a la prensa y nos limitamos a sus películas, Stone hace tiempo que cayó en el peor infierno de un ególatra como él: la inocuidad. Se ha convertido en un cineasta absolutamente intrascendente.

Y ojo, que esta nueva maniobra no es el último intento del norteamericano por regresar a sus glorias pasadas. Me gustaría bromear diciendo que lo único que falta es que haga una secuela de Wall Street protagonizada por Shia LaBeouf, pero lejos de ser un chiste, esto es verdad. En fin, que a algunos directores cuando se les acaba el talento, sólo les queda buscar el facilismo de la polémica.

jueves, 13 de agosto de 2009

Política Venezolana 2.0: los políticos toman la red...

La principal razón por la cual será imposible cercar la comunicación en Venezuela, es porque las nuevas tecnologías lo hacen virtualmente imposible. Incluso en Cuba, un país signado por el control total de la información por parte del Estado (al punto que hasta se censura Telesur) es fácil ver cómo blogueros como Yoani Sanchez han logrado birlar todo el aparato burocrático de la isla. Las nuevas tecnologías nos hacen libres.

Vivimos en una época sumamente compleja, no sólo en Venezuela, sino también a nivel mundial; por esta razón es importante hacer uso de los nuevos medios de comunicación para mantenernos enterados de todo lo que ocurre en nuestro país y sobretodo, de cómo podemos participar y hacer sentir nuestra voz.

No sé si será por el acoso del Gobierno/Estado/Partido hacia los medios tradicionales o la fiebre por teléfonos celulares que ha existido en Venezuela desde que existen los móviles, pero la realidad es que los políticos venezolanos están en la red. Pero para que esta comunicación sea efectiva, hace falta que los usuarios participen en los sitios y se hagan escuchar.

Si están leyendo esta entrada seguro es porque suelen visitar este blog, o tal vez éstán revisando la versión que exporta el feed a mis artículos de Facebook. En todo caso, tanto Facebook como la blogósfera son buenas herramientas para mantenerse al tanto de todo lo que ocurre, especialmente ante los atropellos que presenciamos actualmente contra los medios tradicionales.

Por eso, para que estemos informados de las maneras de pariticipar en la vida política y toma de decisiones como sociedad civil que somos, me permito colocar una pequeña guía para estar informado, de acuerdo a las diversas redes sociales:

Twitter
Es la herramienta de micro-blogging "de moda" en la actualidad, y una de las que ha sido más activa a nivel político tanto en las pasadas elecciones de Irán como en la actualidad en toda la situación de Venezuela. Por su facilidad y rapidez para publicar, es la mejor forma de mantenerse en tiempo real de lo que ocurre en el país. Una gran cantidad de políticos, partidos e instituciones se han abocado a hacer vida en Twitter:
También hay muchas instituciones nacionales y regionales que mantienen su página en Twitter. En mi caso como soy habitante del Municipio El Hatillo, sigo a:
Les recomiendo que busquen desde la página a sus propias instituciones regionales para mantenerse informados de lo que ocurre en su comunidad.

Youtube
Es una página de Internet que presenta videos generados por los propios usuarios. Permite que cualquiera pueda montar videos, verlos y opinar sobre ellos. Se puede contactar a diversos usuarios o suscribirse a canales particulares para mantenerse al tanto de los nuevos videos que montan. Algunas de las personas y partidos que tienen sus propios canales son:
Blogger
El servicio de blogs más utilizado en el mundo. Si estás leyendo esto, ya estás familiarizado con la manera de funcionar de blogger (a menos que me estás leyendo desde Facebook). Algunos de los políticos y partidos que aprovechan este servicio son:
Facebook
Es la red social con mayor número de usuarios en la actualidad. Si no estás leyéndome desde Blogger, lo estás haciendo desde Facebook. Ya debes saber cómo hacer seguimiento a diversas páginas y participar en grupos, así que acá te presento algunas opciones:
Esta información, como todo en Internet, puede cambiar con el tiempo. Tal vez algunas de estas páginas desaparezcan y otras nuevas salgan. Y si tienen algunas otras opciones que quieran recomendar, por favor opinen y participen, que precisamente eso es la web 2.0.

viernes, 3 de abril de 2009

Comienza el "Reinado del Terror" Bolivariano...

Una de las razones por las cuales me parece que todas las revoluciones apestan, es por su carácter radical y su increíble intolerancia hacia todos los que piensen diferente. Basta darle un vistazo a lo que significó el Reinado del Terror en la Revolución Francesa.
Varios siglos después, con procedimientos disfrazados de democracia (aunque manteniendo el mismo lamentable adjetivo de "revolucionario"), la historia vuelve a repetirse. Toda cabeza visible de oposición política debe eliminarse. Hoy dictaron condenas de 30 años de prisión para los policías involucrados en los sucesos del 11 de Abril (por otro lado, los "civiles" que dispararon contra los cuerpos policiales y manifestantes de oposición, están libres... Suponemos que el hecho que formen parte del Partido Socialista Unido de Venezuela no tiene nada que ver con esta decisión).

Además, existe actualmente una orden de detención contra Manuel Rosales (adversario político de Chávez en la última elección) y el aprehendimiento de Raúl Isaías Baduel (quien fue el militar que ayudó a Chávez durante los sucesos del 11 de Abril, pero se pronunció en contra de la reforma constitucional que permitía su reelección) el régimen chavista acelera su ofensiva revolucionaria.

¿Qué reflexión se puede sacar de esto? En realidad lo único que me preocupa es que un gobierno que cometa este tipo de medidas siga teniendo altos índices de popularidad. Me tiene sin cuidado lo que haga o deje de hacer un gobierno, pero sí me parece alarmante que exista un grupo importante de venezolanos a quienes realmente les parezca una buena idea silenciar todas aquellas opiniones que sean diferentes a las del gobierno actual.

La invitación a reflexionar es a ellos... Y también a los ejecutantes de las acciones. Recordemos que (como Baduel) los héroes de la revolución de hoy pueden ser los villanos fascistas del mañana. Y si no, pregúntenle a Robespierre, artífice de la teoría revolucionaria, quien llegó a decir: "El gobierno revolucionario debe a los buenos ciudadanos toda la protección nacional; a los enemigos del pueblo no les debe sino la muerte". Por supuesto, la vida da muchas vueltas, y él llegó a ser considerado enemigo del pueblo y por tanto la revolución lo mató.
Robespierre, el Dr. Frankenstein de ese monstruo llamado Revolución que se volvió contra su creador para matarlo. Hoy, el monstruo sigue cobrando víctimas, y seguirá haciéndolo mientras existan "revolucionarios".

viernes, 6 de marzo de 2009

Metáfora de lo que ocurre en Venezuela

Corrupción.


Inestabilidad política.


Alta inflación y desempleo.


Expropiaciones.


Delincuencia desatada.



¡Venezuela!

lunes, 16 de febrero de 2009

Sobre el 15F o por qué no todo es tan malo como lo pintan...

Contrario a lo que pueden creer quienes están leyendo este blog desde tiempos recientes, no me gusta hablar de política. En serio; sin embargo, si el país sigue sacando elecciones de donde no las hay, no queda otra opción que reflexionar al respecto. En el caso del día domingo 15 de febrero, igual que en otras oportunidades, fui a votar (esta vez en un proceso mucho más rápido). En este caso, la opción ganadora no fue la que yo elegí, y si bien por un momento pensé poner citas de Borges o Cervantes recordando que la gente se equivoca en lo colectivo como en lo individual, no quisiera entrar en ese terreno de algunas personas que cuando ganan su opción dicen que "ganó el pueblo" y cuando ganan los otros dicen que "ganó la mentira".

Arriba: El Pueblo.

Arriba: Una mentira.

Realmente, asumí con mucha calma los resultados, tal vez porque no caí en esa trampa psicológica que fabrican los políticos (gobierno y oposición) de que en cada elección se juega "todo o nada". Justamente un amigo que es chavista se colocó en su estatus de Facebook (porque no hay mejor manera de combatir el imperialismo que usando Facebook) "y no se fue...". Asumiendo que su realidad gira en torno a Chávez y que con ese nick se refería a él, la verdad es que me pregunté: ¿acaso era eso lo que estaba enjuego? Digo, porque que yo sepa, Chávez iba a seguir siendo Presidente hasta el 2012 aún antes del referéndum... Entonces mi amigo podría haberse puesto "y no se va en el 2012"... Aunque, contrario a lo que piensa mucha gente, Chávez no ha ganado estas elecciones (en serio, ¡faltran tres años! Revisen su calendario). En fin, la gran victoria que podía ponerse en su nick es "ahora no sabemos si se va en el 2012...".

¿Por qué ganó el sí?
En principio, porque la mayoría de la gente así lo votó (o al menos eso dijo el CNE). En todo caso, creo que un factor importante fue el hecho de que se extendiera la reelección a gobernadores y alcaldes. Después de todo, hay que recordar que gran parte de la victoria del NO el 2D se debió a que alcaldes y gobernadores oficialistas de alguna manera no hicieron tanta campaña a favor del SI a causa de la polémica ley que permitía que el Presidente (ahora Chávez, pero la ley queda para cualquiera que venga después) pudiese nombrar autoridades regionales a su antojo , y asignarle los recursos a ellos en lugar de los gobernadores y alcaldes elegidos por cada región. Ahora, en cambio, los gobernadores oficialistas (que saben que no pueden aspirar a más), pueden perpetuarse en el cargo.

¿Era posible que ganara el no?
Sí, pero no... Es decir, el "NO" ya originalemente había ganado el 2D, pero como bien le explicó Chávez a Patricia Janiot, su esquema de gobierno es más o menos el siguiente:

¿Por qué no me parece tan malo que ganara el sí?
En principio me parece malo porque:
  • Otorga la posibilidad de que cualquier gobernante carismático pueda perpetuarse en el poder. Ya no sólo el presidente, sino cualquier alcalde o gobernador... Así que ya estamos a nivel de Europa o Estados Unidos, donde puede existir un Robert Byrd que ha sido senador desde 1959.
Este tipo tiene más tiempo en el poder que Fidel Castro.

Pero no me parece tan malo porque:
  • El que los gobernadores y alcaldes de oposición también puedan enquistarse en sus puestos, servirá para ver quiénes realmente son serios y quiénes no. (Nota: los serios son quienes no se perpetúen en sus puestos, según mi subjetivo criterio).
  • Porque cuando la oposición le gane al chavismo una elección presidencial (y sí, ese día llegará), tiene que ser a Chávez. Sería muy chimbo ganarle a la "banca" del chavismo, sobretodo cuando tiene sustitutos tan lamentables como Diosdado, Diosdado y Diosdado...
¿Por qué la gente de oposición está de luto?
Honestamente no tengo ni idea. ¿Será porque sí se creyeron el cuento de que en esta elección se jugaba el todo por el todo? ¿O es que desde ya dan por sentado que Chávez ganaría sin duda en el 2012? En realidad, motivo de reflexión.

lunes, 2 de febrero de 2009

Para los come-enmienda...

Desde hace un par de meses comencé a trabajar como "scheduler" en History Channel Latinoamérica (aunque honestamente, no sé cuánto tiempo estaré allí). Me encargo de organizar la programación del canal. El trabajo es interesante, y me permite conocer una parte del mundo audiovisual con la cual había tenido poco contacto (¿ven todo lo que tengo que racionalizar para no sentirme mal por tener un sueldo infame?). Además, me brinda la oportunidad de ver algunas de las series que serán transmitidas meses antes de que salgan al aire.

Una de las series que más me causa expectativa es una que se llama Rome: Rise and Fall of the Empire (y que espero titular, Roma: Auge y Caída del Imperio). A través de docudramas y entrevistas con historiadores, esta mini serie estudia las diferentes razones sociales, políticas y económicas por las cuales la civilización más grande que ha existido en el mundo occidental declinó hasta desaparecer.

Arriba: El sueño de la izquierda latinoamericana.

El primer capítulo trata sobre las primeras guerra bárbaras, y de cómo Cayo Mario llegó al poder. Los historiadores coinciden en que esta ascensión del militar a las altas esferas políticas de Roma fue lo que inició el proceso de declive. ¿Cómo? Aprovechando sus victorias militares, y utilizando el miedo de la población hacia los Bárbaros para venderse como el único que podía defenderlos de la amenaza germana. De esta forma, cambió la ley romana y promovió su elección como cónsul (la mayor magistratura de Roma) durante siete períodos consecutivos, algo sin precedentes en esa época. Los historiadores coinciden en que este proyecto personalista fue lo que pavimentó el camino para el fin de la República y el inicio del Imperio.

El miedo ante una amenaza externa siempre ha sido un gran detonante para proyectos personalistas de personas que buscan perpetuarse en el poder. Desde Cayo Mario hasta Hitler, pasando por casi todas las dictaduras latinoamericanas del siglo XX (en las de la izquierda los malos eran los gringos, en las de derecha, los comunistas). Incluso en la Guerra de las Galaxias se vio este esquema calcado en la figura del senador Palpatine, ese inocuo senador que se aprovechó de la amenaza separatista para convertirse en el Emperador.

En la actualidad hay dos gobernadores latinoamericanos que hacen todo lo posible por perpetuarse en el poder: Álvaro Uribe y Hugo Chávez. Ambos tienen sus enemigos: la guerrilla y el imperio, respectivamenbte... Y ambos utilizan su carisma y popularidad para exacerbar el miedo de la población ante esta "amenaza" y venderse a sí mismos como la figura mesiánica, los únicos capaces de sacar adelante sus países. Esto, porque al parecer el resto de los ciudadanos, sin sus liderazgos, estaríamos montados en árboles gruñendo y lanzándonos pupú unos a otros.

Arriba: Latinoamérica sin sus geniales presidentes (según sus seguidores).

Decía Santander: "Colombianos, las espadas les han dado la independencia, pero las leyes les darán la libertad". Esto en referencia a algo que se venía gestando desde aquella época, los personalismos exacerbados que rondaban por América Latina (no olvidemos que Bolivia está nombrado tras una persona, por ejemplo... Sí, una persona, por más divinidad y romanticismo con la que la quieran aderezar).

Los personalismos y liderazgos mesiánicos nunca han permitido a las sociedades desarrollarse, en principio porque el líder es como ese padre sobreprotector que inscribió a su hija en un colegio ultracatólico y nunca le dejaba tener novio. Si algunos de ustedes tuvo la oportunidad de estudiar con una chica así, sabrán en qué se convirtió apenas llegó a la adultez, ¿no?

Los líderes, desde mi punto de vista, representan todo lo contrario a lo que un estado moderno debería tener. El civismo no se construye en base al respeto a líderes ni a proyectos políticos, sino en base al respeto a las leyes y a las libertades individuales. Entonces, un ciudadano bien adaptado, que respete las leyes y tenga bien claro su rol en la sociedad... ¿Para qué necesita un líder? ¡Para nada, por supuesto! En principio, un ciudadano con verdadera conciencia social, y que ve a la comunidad como un grupo de personas donde todos somos iguales y cada uno hace su trabajo, jamás debería ver a un mandatario como un líder, o como alguien que está por encima de él... De hecho, eso estaría en contradicción con toda la teoría marxista (aunque tal vez no la marxista-leninista).

Entonces, ¿hacen falta líderes? Sólo para aquellos que los necesitan...

Como él...

viernes, 28 de noviembre de 2008

Lo bueno, lo malo y lo feo del 23-N

La verdad aunque suelo darle duro a los políticos en este blog, nunca he sido de los nihilistas que promueven la abstención como método de protesta. Creo en la participación en la vida pública, en las comunidades que nos rodean, en formar parte de asociaciones y ONGs. Los partidos políticos, aunque en Venezuela tradicionalmente han sido de las organizaciones más infames, a fin de cuentas son quienes nos representan en las elecciones. Si no nos gusta, entonces podemos formar nuestro propio partido, o irnos a vivir a Sealand.

El pasado domingo se celebraron las elecciones regionales en Venezuela. Los resultados han sido desglosados, analizados y puestos bajo diversas lupas. Los análisis varían de acuerdo al ojo con que se vean. Los periódicos, dependiendo de su tendencia, lo han pintado como un triunfo para el oficialismo o la oposición. Creo que el mejor artículo que leí fue éste de la BBC, donde hacen una excelente y balanceada interpretación de los resultados. Yo en particular me siento feliz, principalmente porque, siendo residente del Municipio El Hatillo, todos los candidatos por quienes voté resultaron ganadores... Pero más allá de eso, creo que estas elecciones han representado grandes logros a nivel general. Aunque no todo fue color de rosa... Acá mi balance personal:

Lo bueno


La demostración cívica de la población, que salió a votar de forma masiva en una de las mayores participaciones en elecciones regionales desde que se llevan a cabo en el país. Más allá de ciertos inconvenientes aislados, la gran mayoría de los votantes pudo ejercer su derecho en paz y sin contratiempos.

Además, por primera vez en años, el CNE dio un primer boletín en una cantidad de tiempo razonanle, sin contratiempos y sin dimes y diretes. Los candidatos, tanto los de un lado como los del otro, han aceptado los resultados sin mayores contratiempos, con la excepción del Estado Barinas, donde aún hoy existen disturbios y el candidato opositor se niega a reconocer la victoria del hermano del presidente, Adán Chávez... O Zulia y Miranda, donde ciertos grupos oficialistas han impendido la proclamación de los candidatos de oposición que resultaron ganadores.

A pesar de estos hechos, primera vez en muchísimo tiempo, al menos pareciera que las instituciones funcionan.

Lo malo


La actitud de medios privados y públicos, nacionales e internacionales... Si bien es normal que cada quien interprete los resultados como mejor le convenga, todos han hecho algo que me parece terrible (incluído el artículo que mencioné de la BBC): todos aplican un criterio reduccionista para estas elecciones transformándolas en un "plebiscito" a favor o en contra de Chávez. Esto me parece un grave insulto para los electores...

Me resulta ofensivo como votante que exista esta matriz de opinión de que yo salí a votar por Chávez o en contra de él. La realidad es que en mi caso (y en el de casi toda la gente que conozco) salimos a votar por los candidatos que tenían mejores planes de gobierno para sus respectivos cargos. Incluso el CNE publicó en su página web los planes de gobierno de cada uno. En mi municipio hubo foros y convocatorias de l@s candidat@s a la Alcaldía, no sólo para exponer sus planes de gobierno, sino también para escuchar propuestas e inquietudes de los ciudadanos.

Que algunos medios y ciertos políticos pretendan convertir esta muestra de civismo en un simplón y maniqueísta referéndum hacia la figura de Chávez, es bastante triste. Continúa el menosprecio al electorado.

Lo feo


Sin duda, esta imagen:


Jorge Rodríguez, candidato (y eventual ganador) a la Alcaldía del Municipio Libertador, yendo a votar con una gorra del PSUV... Las leyes electorales venezolanas expresamente prohiben sufragar utilizando símbolos de alguna de las partes, y si bien los ciudadanos en su amplia mayoría cumplieron con esta ley, resulta que este candidato, quien precisamente debería dar el ejemplo de civismo y respeto al estado de derecho, hace todo lo contrario.

Para quienes leen desde afuera, hay que aclarar que Jorge Rodríguez (este que sale en la foto con gorra del PSUV y que despide cada mítin con la frase ¡Patria, Socialismo o Muerte!) fue presidente del CNE. De hecho, él regía el organismo comicial cuando la oposición desconoció el referéndum revocatorio presidencial por presunto fraude. En ese momento, él criticó a los representantes de la oposición argumentando que él era imparcial, e instando a los actores políticos a respetar las leyes electorales... Sí, las mismas leyes que él viola en esta imagen. Con respecto a su imparcialidad, creo que la imagen habla por sí misma.

En un balance general, todo está por verse. Si bien en un momento las declaraciones iniciales fueron de conciliación y acercamiento, apenas unos pocos días después saltó la promoción del odio y la división... Y esto (hay que decirlo) ha sido promovido prinicpalmente desde el oficialismo. Al parecer, la confrontación seguirá en Venezuela por mucho tiempo.

viernes, 8 de agosto de 2008

Iniciativa verde

Venezuela es un país megadiverso, posee más de 860.000 kilómetros cuadrados del Mar Caribe como "Zona Económica Exclusiva", posee algunas de las reservas de petróleo más grandes del mundo... Y sin embargo, no tiene ningún partido afiliado a la Global Verde... al menos hasta ahora.

Hace una semana, el Movimiento Ecológico de Venezuela se registró como un partido político ante el Consejo Nacional Electoral. Este fin de semana harán una marcha para consignar la lista de candidatos que apoyarán para las elecciones regionales a efectuarse en diciembre, y si bien no creo que asista porque (como habrán visto en este blog) le tengo bastante tirria a los partidos políticos, igual me parece una iniciativa sumamente importante.

Reflexionar y hablar sobre ecología es sumamente importante; pero más importante aún es tomar acciones, y este grupo de personas lo está haciendo. Tal vez todavía no estoy listo para ser militante de un partido político (y tal vez nunca lo esté), pero me parece que el momento de apoyar estas iniciativas es AHORA... El planeta es uno solo y nos necesita.

lunes, 4 de agosto de 2008

Marxismo: ¿el nuevo opio de los pueblos?


Creo que mi visión del mundo es una mezcla de optimismo y pesimismo, donde la única conclusión es que la raza humana es sumamente irónica. El mundo tiene cosas sumamente hilarantes como que la Roma que ayudó a crucificar a Cristo para que la gente se olvidara de él, es hoy por hoy el centro mundial del catolicismo... O España, un país azotado durante décadas por el nacionalcatolicismo, es apenas dos décadas después uno de los pocos países del mundo donde se permite la unión civil entre personas del mismo sexo.

¿Qué ocurre que lleva a las personas (y sociedades) a convertirse precisamente en todo eso que critican? Ya tal vez hemos citado algunas causas en otra entrada; pero ésta es para hablar de un caso más puntual: la izquierda internacional, esa que está tan "de moda", y que no se escapa de esta absurda realidad que llamamos existencia humana.

Marx ya dijo hace algún tiempo que "la religión es el opio de los pueblos". Y tal vez tuvo razón; después de todo, en esa época era un cerrado sistema de creencias que regía los mecanismos de poder, utilizando el miedo de la gente y ofreciendo paraísos y tierras prometidas que los devotos nunca han llegado a ver; pero, ¿verdaderamente ha cambiado mucho la humanidad?

Hagamos un pequeño ejercicio:

cambiemos la Biblia por el Manifiesto Comunista;
un profeta chivudo llamado Jesús por otro llamado Karl;
el diablo por el capitalismo;
la tierra prometida dejemos de llamarla Canaán y llamémosla mejor Utopía;
quitemos las jerarquías eclesiásticas por las del partido...

¿Lo que nos queda, en su funcionamiento más elemental, es muy diferente a todo aquello que Marx llamaba "el opio de los pueblos"? ¿Acaso no se sigue asustando a la población con el capitalismo (el diablo), y no se siguen alimentando sus esperanzas con un reino mágico (de esos donde los osos duermen en sus cuevas y las abejas vuelan de flor en flor), que ahora decidimos llamar "Utopía"? Pero aún más grave, ¿no es una realidad que los nuevos "devotos" (militantes) aunque muy probablemente jamás llegarán a ver esta mágica tierra prometida, están dispuestos a combatir a quien haga falta por defenderla?

Tal vez llegó la hora de que dejemos de pensar que están mal las religiones, los sistemas económicos o los partidos políticos... Tal vez lo que apesta es, simplemente, la humanidad.

jueves, 24 de abril de 2008

Cita célebre

No sé si será muy célebre, pero al menos hay que celebrarla:

"La política es el arte de perjudicar a los demás convenciéndolos de que es para el bien de todos."





Otrova Gomas en su página web.

lunes, 11 de febrero de 2008

Brevísimo ensayo sobre la razón

A pesar de nuestras innumerables diferencias, los seres humanos también tenemos características comunes. Son casi leyes. Pareciera que vienen impresas en nuestro código genético. Una de esas características, tal vez la más generalizada, es que siempre nos quejamos de “no tener suficiente (inserte cualquier cosa)”.

Algunos nos quejamos por no tener dinero, o porque no tenemos suficientes oportunidades para surgir. Otros se quejan de que tienen dinero, pero entonces no tienen suficiente amor. Algunas mujeres se quejan de no tener suficientes senos y se los operan. Otras de que no tienen cadera. Otras de que no tienen el cabello lo suficientemente liso, otras de que no lo tienen lo suficientemente crespo.

Los hombres se quejan de no tener a alguien con quien pasar su vida. Cuando la consiguen entonces se quejan de no tener suficiente libertad. Si esta persona le da libertades, entonces se quejan de que no los cela lo suficiente… Uno siempre va a creer que la vida, Dios o lo que sea le dio a los demás más de lo que le dio a uno. Se tenga lo que se tenga, uno siente que no es suficiente y va a querer más, más… ¡MÁS!

Pero hay una excepción a esto: la razón.

Sí, la razón. Después de todo, ¿alguna vez han escuchado a alguien decir que le gustaría tener más “la razón”? No. Si alguno ha participado en una discusión (y esto es muy frecuente) verán que cada quien está convencido de tener suficiente razón.

Es la única cualidad que, al parecer, Dios nos repartió de forma equitativa. Aunque cada uno de nosotros no cree que esté prorrateado en dosis iguales; por el contrario, cada quien está convencido de que la monopoliza, y por tanto tiene más razón que los demás.

Lo peor es que, no importa cuanto tengamos, no queremos compartir. De hecho, cuando se trata de la razón, somos particularmente egoístas. Si bien por estas fechas son muy pocas las personas que comparten su dinero, por lo menos hay muchos avaros que se sienten mal cuando ven a personas en la calle. En el fondo, por más desalmados que sean, les da un poco de lástima.

Pero, ¿qué hacemos nosotros cuando vemos a alguien que no tiene “la razón”? Entonces nos burlamos de él, y hasta podemos llegar a ridiculizarlo en una discusión. O hasta hay “atracadores”. Sí. Son esos que en plena discusión, cuando sienten que la otra persona puede tener más razón que ellos, entonces se van a las manos y cree que se la quitan. Creen, insisto.

Definitivamente, si uno de los principales problemas del mundo es la pobreza en cuanto a recursos, otro problema gravísimo es la excesiva riqueza de razón. El que todo el mundo crea que tiene tanta es algo muy peligroso. Tanto en lo religioso como en lo político, se han desatado guerras porque cada creyente o militante cree que tiene la razón, y no aceptan que nadie les diga que no la tiene.

Muy probablemente el mundo sería un lugar mejor si no todos creyéramos que tenemos siempre la razón. Y en esto no pueden negar que tengo la razón =).

lunes, 26 de noviembre de 2007

Miedo: el arma más poderosa

La guerra de las galaxias, Episodio I: La amenaza fantasma, me pareció una película decepcionante cuando la vi, tal vez por las exacerbadas expectativas que generó en su momento. Sin embargo, hubo una frase que me marcó desde que la vi en el tráiler de la cinta, y es el momento filosófico en el cual el maestro Yoda, ante la insolencia de Anakin Skywalker, le dice una frase que es en realidad una lección de vida: “el miedo conduce a la rabia; la rabia conduce al odio; y el odio conduce al sufrimiento”.

Si tomamos esta trilogía de la Guerra de las Galaxias (Episodios I, II y III) y le quitamos todo ese fetiche generado por computadora que tiene su máxima expresión en Jar Jar Binks, nos queda la historia de Anakin Skywalker. Pero si vamos un poco más allá y analizamos las acciones del “Senador Palpatine” nos quedamos con una crónica política aplicable casi a cualquier gobierno de occidente en la actualidad: cómo alguien utiliza el miedo para apoderarse de los ciudadanos.

En el Episodio I Palpatine se aprovecha del miedo que tiene la Reina Amidala de no poder salvar a su pueblo. Le dice que la República Galáctica se ha convertido en un sistema corrupto, y que la única forma de salvar a su pueblo es aprobando un voto de censura contra Vallorum. Varias peleas de sables láser después, Palpatine asume como Canciller. En el Episodio II, se habla de una amenaza separatista, que sólo puede ser contrarrestada con la creación de un “Gran Ejército de la República”. Varias batalles espaciales después, el miedo se apodera del senado, así que se aprueba la creación del ejército. Finalmente en el Episodio III, ante la creciente amenaza del ejército separatista, Palpatine logra convencer la República de que la única forma de ganar es que le den poderes absolutos para gobernar la Galaxia. Utilizando el miedo de los senadores ante esta “amenaza separatista” (que, como bien sabemos, es controlada por él) se aprueba la moción que le da todos los poderes absolutos y lo convierten en Emperador. Ante el aplauso de los senadores, la senadora Padmé mira a su alrededor y sólo alcanza a decir: “así es como muere la libertad, con un aplauso estruendoso”.

Ojalá todo este asunto de la manipulación del miedo se limitara a algo que ocurrió hace mucho tiempo en una galaxia muy, muy lejana… Sin embargo, seguimos teniendo ejemplos de la utilización del miedo en nuestro día a día. En el 2004, una “casual” aparición de Osama Bin Laden en la TV norteamericana le dio el último impulso a Bush para que lograse ganarle (por muy poco) las elecciones presidenciales al demócrata John Kerry. El terrorismo fundamentalista islámico es sólo el más reciente de una larga lista de “enemigos” que han poblado la psique norteamericana, desde los nazis a los comunistas, pasando por el “imperialismo económico” japonés de la década de los 80. Sólo las grandes corporaciones y el ejército de “marines” los protegen del malvado sistema socialista y la jihad islámica perpetua.

Precisamente en la antípoda ideológica (porque en los métodos son iguales) se encuentra la izquierda latinoamericana que ve en los Estados Unidos a la encarnación de la amenaza absoluta. El mensaje anti-norteamericano es muy simple: su ejército malvado y sus corporaciones imperialistas nos van a invadir en cualquier momento, y por esta razón es necesario un gobierno fuerte lleno de milicias dispuestas a dar la vida por el líder único, quien es el gran muro de contención para protegernos de esta “amenaza fantasma”. En el lado de los no-alineados con el socialismo, la gran amenaza es precisamente este Estado todopoderoso que los va a borrar del mapa, como si jamás hubiesen existido.

El miedo es un arma poderosa, pues cuando uno logra que quien lo tenga es el otro, uno está en control. El asaltante que tiene el arma puede darse el lujo de pensar, mientras el asaltado tiene la mente ocupada en generar pavor. Es importante no dejarse manipular por el miedo, porque sólo en paz y con la mente en claro se pueden tomar las decisiones correctas. Caer en el miedo, como dice Yoda, es darle paso a la rabia, después al odio y finalmente, al sufrimiento.