Mostrando las entradas con la etiqueta uribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta uribe. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de febrero de 2009

Para los come-enmienda...

Desde hace un par de meses comencé a trabajar como "scheduler" en History Channel Latinoamérica (aunque honestamente, no sé cuánto tiempo estaré allí). Me encargo de organizar la programación del canal. El trabajo es interesante, y me permite conocer una parte del mundo audiovisual con la cual había tenido poco contacto (¿ven todo lo que tengo que racionalizar para no sentirme mal por tener un sueldo infame?). Además, me brinda la oportunidad de ver algunas de las series que serán transmitidas meses antes de que salgan al aire.

Una de las series que más me causa expectativa es una que se llama Rome: Rise and Fall of the Empire (y que espero titular, Roma: Auge y Caída del Imperio). A través de docudramas y entrevistas con historiadores, esta mini serie estudia las diferentes razones sociales, políticas y económicas por las cuales la civilización más grande que ha existido en el mundo occidental declinó hasta desaparecer.

Arriba: El sueño de la izquierda latinoamericana.

El primer capítulo trata sobre las primeras guerra bárbaras, y de cómo Cayo Mario llegó al poder. Los historiadores coinciden en que esta ascensión del militar a las altas esferas políticas de Roma fue lo que inició el proceso de declive. ¿Cómo? Aprovechando sus victorias militares, y utilizando el miedo de la población hacia los Bárbaros para venderse como el único que podía defenderlos de la amenaza germana. De esta forma, cambió la ley romana y promovió su elección como cónsul (la mayor magistratura de Roma) durante siete períodos consecutivos, algo sin precedentes en esa época. Los historiadores coinciden en que este proyecto personalista fue lo que pavimentó el camino para el fin de la República y el inicio del Imperio.

El miedo ante una amenaza externa siempre ha sido un gran detonante para proyectos personalistas de personas que buscan perpetuarse en el poder. Desde Cayo Mario hasta Hitler, pasando por casi todas las dictaduras latinoamericanas del siglo XX (en las de la izquierda los malos eran los gringos, en las de derecha, los comunistas). Incluso en la Guerra de las Galaxias se vio este esquema calcado en la figura del senador Palpatine, ese inocuo senador que se aprovechó de la amenaza separatista para convertirse en el Emperador.

En la actualidad hay dos gobernadores latinoamericanos que hacen todo lo posible por perpetuarse en el poder: Álvaro Uribe y Hugo Chávez. Ambos tienen sus enemigos: la guerrilla y el imperio, respectivamenbte... Y ambos utilizan su carisma y popularidad para exacerbar el miedo de la población ante esta "amenaza" y venderse a sí mismos como la figura mesiánica, los únicos capaces de sacar adelante sus países. Esto, porque al parecer el resto de los ciudadanos, sin sus liderazgos, estaríamos montados en árboles gruñendo y lanzándonos pupú unos a otros.

Arriba: Latinoamérica sin sus geniales presidentes (según sus seguidores).

Decía Santander: "Colombianos, las espadas les han dado la independencia, pero las leyes les darán la libertad". Esto en referencia a algo que se venía gestando desde aquella época, los personalismos exacerbados que rondaban por América Latina (no olvidemos que Bolivia está nombrado tras una persona, por ejemplo... Sí, una persona, por más divinidad y romanticismo con la que la quieran aderezar).

Los personalismos y liderazgos mesiánicos nunca han permitido a las sociedades desarrollarse, en principio porque el líder es como ese padre sobreprotector que inscribió a su hija en un colegio ultracatólico y nunca le dejaba tener novio. Si algunos de ustedes tuvo la oportunidad de estudiar con una chica así, sabrán en qué se convirtió apenas llegó a la adultez, ¿no?

Los líderes, desde mi punto de vista, representan todo lo contrario a lo que un estado moderno debería tener. El civismo no se construye en base al respeto a líderes ni a proyectos políticos, sino en base al respeto a las leyes y a las libertades individuales. Entonces, un ciudadano bien adaptado, que respete las leyes y tenga bien claro su rol en la sociedad... ¿Para qué necesita un líder? ¡Para nada, por supuesto! En principio, un ciudadano con verdadera conciencia social, y que ve a la comunidad como un grupo de personas donde todos somos iguales y cada uno hace su trabajo, jamás debería ver a un mandatario como un líder, o como alguien que está por encima de él... De hecho, eso estaría en contradicción con toda la teoría marxista (aunque tal vez no la marxista-leninista).

Entonces, ¿hacen falta líderes? Sólo para aquellos que los necesitan...

Como él...

viernes, 11 de enero de 2008

La telenovela “Emmanuel”, objetivos y problemas de producción

En esta segunda entrega, vamos a analizar los pormenores de esta telenovela desde el punto de vista comunicativo. Pasemos entonces a estudiar los…

Objetivos:

Son bastante claros y evidentes. Veamos los más importantes:
  • Desacreditar el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. La izquierda latinoamericana comienza a posicionarse en el mapa sudamericano de forma arrolladora, pero la piedra en el zapato sigue siendo Colombia. El plan es aprovechar el debilitamiento del gobierno por el escándalo de la parapolítica para terminar de deslegitimar un gobierno que, duélale a quien le duela, se encuentra allí con casi el 70% de los votos. Uribe ganó su reelección con mayor porcentaje que Chávez, pero no esperen a escuchar a nadie de la izquierda apuntar esto ni de casualidad.

  • Posicionar a Piedad Córdoba como posible candidata presidencial. La senadora, quien desde siempre ha sido muy cercana a las FARC, se encuentra ahora tratando de convertirse en protagonista para tratar de obligar al propio Partido Liberal a que la apoye en una contienda electoral. ¿La razón? Piedad recibió un halón de oreja de César Gaviria (ex Presidente, y ex Secretario General de la OEA) cuando en ciertos actos en México llamó a todos los gobiernos “progresistas” de América Latina a romper relaciones diplomáticas con el gobierno de Uribe.

  • Mejorar la imagen internacional de las FARC. Así como el eslógan del gobierno Colombiano es “las FARC mienten y el gobierno dice la verdad”, el del poder ejecutivo venezolano es “Uribe miente y las FARC son honestas”. Hoy se hizo bastante manifiesto cuando Chávez en un acto que se suponía era su rendición de cuentas ante la Asamblea Nacional, pidió a los gobiernos retirar a la guerrilla de su lista de “organizaciones terroristas”. Supongo que cuando no puedes dar saldos positivos en seguridad, empleo, salud ni educación, es mejor desviar la atención con cosas como esta.

  • Y finalmente, aunque no por último menos importante, mejorar la imagen de Hugo Chávez a nivel internacional. Esto ya se nombró en la entrada anterior. Es importante para la izquierda montarse en los esquemas personalistas de líderes mesiánicos que son los elegidos, los únicos que pueden hacer ciertas cosas. Por eso el mensaje recurrente (tanto de las FARC como de todos los gobiernos que la apoyan) es que Chávez es el “único” que puede traer paz a Colombia. Mensaje básico, aunque no por ello menos efectivo…
Problemas de Producción:

Desde el inicio la cuestión mesiánica tiene que estar presente, por eso aquello de titular al niño Emmanuel, apelando al subconsciente colectivo católico… Cualquiera que haya leído la Biblia sabe que en el Antiguo Testamento el nombre del Mesías que liberaría al pueblo judío es, precisamente, Emmanuel… Por eso siempre se ha hablado de que Chávez lidera la Operación Emmanuel, porque para la izquierda, Chávez es el Mesías que viene a combatir al Diablo (Bush). Insisto, muy básico, pero no por eso poco efectivo…

El problema es que esta telenovela es en tiempo real y no se pueden repetir tomas, y eso pasó a ser crítica cuando este libreto cuidadosamente escrito por la izquierda latinoamericana comenzó a ser saboteado por este señor…

(Uribe, niño)

Lo que sigue a continuación es una mezcla entre un episodio de CSI y una película de los Monty Python.

Ni aún cuando Chávez, Kirchner y compañía quedaron el completo ridículo al liderar una operación cuyo principal rehén (precisamente el niño) no estaba en poder de las FARC, la izquierda pudo tener una pizca de autocrítica y reconocer que este grupo mentía… Hasta el último momento el canciller venezolano ponía en tela de juicio las pruebas de ADN, manteniendo el eslógan “Uribe miente y las FARC dicen la verdad”; pero entonces…


¡Torta en la cara! La misma FARC reconoce que no tiene en su poder al niño, el canciller se mete la lengua donde no llega el sol. Ya le telenovela no se puede llamar Emmanuel porque este niño ya no está en poder de las FARC… Éstas se quejan de que ya no pueden tener al niño secuestrado porque Uribe lo “secuestró” (¿?)… Sí, el malvado Uribe secuestró al niño, cuando la FARC habían tenido el cuidado de ponerlo al servicio de personas honestas y chéveres (aunque alejado de sus padres biológicos durante los primeros años de su vida). Yo no sé ustedes, pero yo estoy tan conmovido por las FARC que propongo que los postulen al Nobel de la Paz.



La guerrilla, por su lado, insiste en la desmilitarización de zonas campesinas (¿para reclutamiento forzoso?) como la única solución para la liberación de rehenes.

Más y más improvisaciones:

Ya en este punto el libreto de la telenovela no sirve de nada. Cada actor está improvisando lo que quiere y se corre el peligro de que la gente vea a la guerrilla y a los gobiernos de izquierda como lo que realmente son. Entonces, Chávez se saca de la chistera una Ley de Amnistía mientras que la FARC anuncia una “ofensiva general” en el 2008…


Pero es muy difícil convencer al pueblo de que un movimiento que llama a poner bombas y secuestrar es chévere; por esta razón, una vez más se improvisa la liberación de Clara Rojas y Consuelo González, aunque esta vez sin el Circo de los Gobiernos Facilitadores (a pesar de que el embajador de Cuba sí estaba allí por alguna razón)…

Una imagen que impactó fue la de Clara y Consuelo despidiéndose de sus secuestradores con beso y abrazo… ¿Será que los actores se salieron de personaje por un momento? ¿O acaso hay mucho Síndrome de Estocolmo en todo eso?

Todavía quedan muchas preguntas sin resolver, pero esta telenovela está lejos de acabarse… Lo lamentable es que en esta historia de FARC contra Gobierno ya se sabe quién va ganar: las grandes empresas fabricantes de armas, el negocio más rentable del mundo gracias a guerras civiles africanas, invasiones norteamericanas y guerrillas como ésta… En alguna parte del mundo debe haber un vendedor de armas metido en un burdel fumando un habano dándole las gracias a Marulanda, Uribe, Chávez y Bush…


C’est la vie!

sábado, 5 de enero de 2008

La telenovela “Emmanuel”, personajes y sinopsis

Si bien Operación Emmanuel suena a una mezcla entre una película de Schwarzennegger de los 80's con una porno francesa de los 70’s, lo cierto es que se terminó convirtiendo en una especie de telenovela co-producida por Venezuela y Colombia, con diversos personajes internacionales. Pero sin más, vamos a conocer a…

Los personajes:
  • El Gobierno Venezolano: Encabezado por Hugo Chávez, simpatizante de las FARC. Líder de la Revolución Bolivariana, algo más parecido a un sentimiento que a una ideología, puesto que más de 9 años después de su inicio, todavía no tiene un manifiesto. El Gobierno Venezolano si bien en teoría está dividido en 5 poderes independientes, basta ver la juramentación de los magistrados (cantando Uh, Uah Chávez no se va…) o la designación de la presidencia de la Asamblea Nacional (los miembros del PSUV ayer dijeron que la decidiría Chávez), para darse cuenta que la división de poderes es simplemente un hermoso cuento contenido en una obra de ficción llamada “Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”.


  • El Gobierno Colombiano: Encabezado por Álvaro Uribe Vélez, cuyo padre fue asesinado por las FARC (muy telenovelesco, ¿no?). En vista que una reforma constitucional de 1910 les impide a las Fuerzas Armadas participar en política, fueron de los pocos países de Sudamérica que no sufrieron dictadura militar en el siglo 20. Con instituciones estables y democráticas, incluso tienen una importante oposición en el Congreso encabezada por Piedad Córdoba (aunque después de haber visto a este personaje llorando junto al gabinete de Chávez cuando perdió la reforma, realmente tengo dudas de si nombrarla acá o en el apartado de gobierno venezolano), quien fue víctima de secuestro por parte de las AUC… tal vez por esto, ahora es muy cercana a las FARC.

  • Los Gobiernos “facilitadores”: Integrados principalmente por el ex presidente Kirchner y algunos delegados de Ecuador, se puede hablar de ellos como una especie de colonias satélites del Imperio Bolivariano. Cambian lealtad política por barriles de petróleo, maletines de dólares o para que les compremos la deuda externa de sus respectivos países.
  • Las FARC: Originalmente un grupo de combate de izquierda que ¿evolucionó? hacia hampa organizada. Si bien se autocalifica de “popular”, es bien sabido que sus integrantes más jóvenes no se unen por voluntad propia, sino porque son secuestrados y obligados a combatir a su nombre. Parece extraño que tengan que recurrir a esto si tienen tanto apoyo del pueblo, ¿no? Su principal ingreso para la guerra proviene del secuestro de ciudadanos (venezolanos muchas veces, por cierto) y, algunos dicen, de alianzas con el narcotráfico.

  • Las AUC: Nacieron como un grupo paramilitar que combatió la guerrilla porque, según ellos, era aliada del narcotráfico (aunque también protegen narcotraficantes). Desde el escándalo de la parapolítica, se le asocia con funcionarios del gobierno colombiano. En la actualidad están desmovilizados, o al menos eso dicen.

  • Los familiares de los secuestrados: Probablemente los personajes más complejos o, al menos, más contradictorios de esta historia. Aunque hay más de 46 secuestrados "canjeables” en poder de las FARC, los familiares de Ingrid Betancourt nada más hablan de ella… la madre de Ingrid apareció también llorando el 2D, no por su hija, sino porque el pueblo venezolano salió a votar… Al lado de Piedad Córdoba en el Palacio de Miraflores, se enjugaba las lágrimas porque la reforma había perdido (en otras palabras, haciendo política). Extraño también su esposo, que anda viajando de país en país hablando mal del gobierno colombiano y bien de las FARC (que tienen secuestrada a su esposa). Y más incoherentes aún el ex esposo e hijos de Ingrid, que hablan maravillas de la izquierda latinoamericana pero están radicados en Francia, un país que lleva más de 12 años gobernado por la centro-derecha.

C’est incroyable!

Cabe destacar, eso sí, que entre estos personajes existen más intrigas que la saga de El Padrino, sus cuentos tienen más giros de trama que una película de M. Night-Shyamalan, y entre bando y bando (y bando, y bando, y bando…) hay más infiltrados que en… Los Infiltrados. En resumen, la situación en el vecino país es verdaderamente un despelote.

La historia:

El Secuestro


La gran víctima, Ingrid Betancourt, era candidata presidencial en el 2002 por el Partido Verde Oxígeno (¿?), y según todas las encuestas, venía detrás de la ambulancia (con un 0,8% de intención de voto). En medio de su campaña decidió acercarse a San Vicente del Caguán vía terrestre, y fue detenida por una alcabala del ejército colombiano quienes le advirtieron que más adelante el territorio no era seguro y había harta presencia guerrillera. Para demostrar su valentía (o estupidez), Betancourt le da la orden a su chofer que siga adelante y… ¡oh, sorpresa! Ingrid Betancourt fue secuestrada.

Por supuesto que a estas alturas ya la opinión pública colombiana conocía muy bien de la cercanía de Betancourt a estos grupos de izquierda, y de inmediato comenzaron las especulaciones:

…que si Betancourt se mandó a secuestrar para aumentar su popularidad…



…que mantenía relaciones con un guerrillero, había quedado embarazada y quería tener al niño en cautiverio para esconderlo…


Al final todo quedó en especulaciones, y a pesar del abrumador 0,8% de Ingrid, Álvaro Uribe Vélez ganó las elecciones.

Cinco años después…

Luego de pelearse con Colombia, Perú, México y España; y luego del gran revés que significó que su gran proyecto de Socialismo del Siglo XXI fuese rechazado por más de la mitad de venezolanos, Hugo Chávez se encuentra sentado en el Palacio de Miraflores pensando qué hacer para levantar su decaída imagen internacional… Su gran consejera, la misma que le recomendó el cambio del escudo y el del huso horario, no se encuentra porque se fue a vivir con su mamá… ¿Qué hacer? ¿A quién pedir ayuda? Fidel debe estar muerto =(

Decide entonces, llamar a su gran amigo Marulanda para “ayudar” a la paz en Colombia. Los invita a dialogar en Venezuela (recibiendo al grupo guerrillero en el Palacio de Gobierno con honores de Jefes de Estado, por cierto) y deciden que ahora es Chávez el Gran Líder Continental, el Mesías, el Único que puede traer la paz a Colombia…

¡Comienza la “Operación Emmanuel”!


(Y por ahora lo dejo hasta aquí porque el post está muy largo)

lunes, 10 de diciembre de 2007

Sobre la violencia "justificada"

Mirada Global es una de mis revistas electrónicas favoritas. Es una publicación coordinada por la Compañía de Jesús, que resume artículos publicados en algunas de sus principales revistas en Iberoamérica. El abanico de temas incluye religión, política, economía y medios de comunicación… Todos temas de mi interés. Además, contiene una importante diversidad de enfoques y puntos de vista, con los cuales uno puede o no estar de acuerdo. La presenta entrada es, precisamente, para refutar este artículo de Víctor de Currea-Lugo.

Si pueden échenle un vistazo al enlace anterior y después siguen leyendo. Si de una vez quieren leer mi opinión al respecto, me permito decir que el artículo anterior me parece uno de los escritos más resentidos e ingenuos que he leído en mucho tiempo.

El pacifismo no es algo chévere o una moda. El pacifismo es una eterna búsqueda de armonía, conciliación y tolerancia entre los puntos de vista. Tal vez un ideal, ciertamente; pero creer que con un ejército se va a lograr aplastar a una disidencia y eventualmente todo el mundo va a pensar igual que el bando ganador, es también un ideal. Cuál de los dos es más inverosímil es una cuestión de ideología.

Más allá de que el artículo destila anti-uribismo a rabiar, lo más insólito para mí es un incomprensible e injustificado ataque a la figura de Mohandas Ghandi:

“Y luego me dirán que por ejemplo Gandhi logró la independencia con la paz. Pero, ¿cuál independencia? India hoy es un país podrido en la hambruna, la desigualdad y las castas; además el mismo Gandhi usó tropas contra los portugueses en Goa, y apoyó la lucha armada contra Hitler”

Tal vez este señor no sabe que en la actualidad la India representa uno de los crecimientos económicos más vertiginosos del mundo, y que amenaza con sobrepasar a la potencia china incluso antes de que éstos puedan considerarse una potencia económica mundial. Claro que esto, más allá de la independencia, se debe a ciertas políticas económicas gubernamentales de las cuales hablaremos en otras entradas.

Ahora, ¿qué es lo que quiere decir este señor? ¿Qué si la India hubiese librado una lucha armada contra Inglaterra estaría mejor económicamente? ¿O tal vez quiere decir que si todavía fuesen una Colonia Británica estarían en mejores condiciones? Ambas teorías resultan, por lo menos, bastante aventuradas.

Más adelante en el mismo artículo quizás hay indicios de la respuesta, cuando el individuo dice:

“En mi postura, las guerras que son guerras per se (guerras metodológicas), las guerras que no respetan a los que no participan de ellas, como es el caso de los civiles, las guerras cuyos fines no son justos, pues son guerras que no respaldo.”

Desde mi humilde punto de vista, este párrafo revela un nivel de ingenuidad y arrogancia que vale la pena discutir. La ingenuidad de decir “la guerra cuyos fines no son justos” se revela con una sola pregunta: ¿cuáles fines de la guerra son justos? ¿Acaso cree este señor que cualquier gobierno o pueblo que se embarga en una guerra no está completamente convencido de que sus fines son “justos”? ¿Acaso los gobiernos norteamericanos que han utilizado la guerra como motor económico no creen que esto está completamente justificado desde un punto de vista económico? ¿O los fundamentalistas islámicos que dicen que hay que hacer una intifada contra occidente y los “no creyentes” no ven una perfecta justificación religiosa? ¿Qué pueblo o soldado del mundo dice: “bueno, esta guerra es sumamente injusta… pero igual hay que pelearla”? Probablemente, nadie… Eso en cuanto a la ingenuidad.

En cuanto a la arrogancia sólo habría que preguntarle a este individuo si él cree que lo que para él es “justo” para todos los pueblos del mundo debería ser igual.

Creo que ya he puesto demasiadas citas del tal Currea-Lugo, así que me permitiré cerrar con una cita de un individuo que sí merece mi admiración: “No hay camino para la paz. La paz es el camino”. – Mohandas Gandhi.