Mientras se sigue complicando la situación en Honduras, me he dedicado a ver las
telenovelas que se han desatado en la prensa deportiva europea con los traspasos
futbolísticos de este año. Lo más destacado sin duda ha sido el desembolso de 94 millones de Euros por parte del Real Madrid para hacerse con los servicios del alero portugués Cristiano
Ronaldo. Y eso en plena época de crisis mundial.
El
Manchester City, un equipo que fue adquirido por un grupo de jeques árabes de
Abu Dhabi, también se ha dedicado a comprar jugadores a discreción: Carlos
Tevez,
Emmanuel Adebayor, Roque Santa Cruz... Por solo nombrar algunos delanteros. Pero, ¿cómo llegó el fútbol a ser una industria de millones de dólares?
De Italia a Inglaterra...Existe más o menos un acuerdo en que la historia del fútbol se remonta a algunos deportes
medievales como el fútbol de carnaval
británico, o su variante latina: el calcio florentino. Este "deporte" italiano enfrentaba a dos equipos de 27 jugadores cada uno (22 de campo y 5 porteros); y durante 50 minutos todo era goles, dientes volando y
homoerotismo.

Luego de que el deporte llegara a las Islas Británicas, los ingleses hicieron lo que siempre suelen hacer con todo: ponerle reglas. Es así como a finales del siglo
XIX, algunos de las principales escuelas que practicaban el deporte deciden reunirse en la Taberna
Freemason's para edificar un grupo de reglas para este deporte. Por supuesto, no todo el mundo quería
regirse por estas leyes, y de allí salen las variantes como el fútbol americano, el fútbol australiano, etc. Para
diferenciarse de estas versiones, el deporte pasó a llamarse fútbol asociado, o
associated football (de allí por qué en algunos países se le llama
soccer).
Luego de que se crearan las asociaciones inglesas, escocesa, galesas e irlandesa, del deporte salió de las Islas Británicas y comenzó su expansión por el mundo. Después de las
Federaciones Nacionales se crea la gran federación internacional
FIFA (1904), la
Conmebol (1916) y la
UEFA (1954). Pero creo que estamos
adelantándonos demasiado... Manteniéndonos a finales del siglo
XIX y principios del
XX, veremos cómo se comienzan a constituir clubes como el Barcelona
FC, que en 1899 se conformó luego de que un inmigrante Suizo,
Joan Gamper, publicara un artículo en el periódico invitando a todos los interesados en el deporte a "
caimanear".
El modelo inglésHay que decir que desde sus inicios, el fútbol en
Inglaterra estuvo bastante ligado a los intereses empresariales. Por ejemplo, tenemos el caso del
Newton Heath (
Lancashire &
Yorkshire Railway), un club conformado por
trabajadores ferroviarios que decidieron unirse para practicar el fútbol. Luego de ser miembros fundadores de la
Football League en 1892, enfrentaron la bancarrota apenas diez años después.
Es aquí donde entra en escena la figura del
inversionista, encarnado por el empresario cervecero
John Henry Davies, quien ve en esto del fútbol una excelente fuente de ingresos.
Davies decidió cambiar los colores del equipo, y haciéndole caso a un joven inmigrante italiano, decidió rebautizar el club con el nombre de
Manchester United. Y fue así como nació el matrimonio de la cerveza y el fútbol, con grandes empresarios haciendo dinero con ambos.

El
Manchester en su historia ha cambiado mucho de dueños y accionistas. En la actualidad, el equipo es propiedad del magnate
Malcom Glazer, quien ve en la marca deportiva una excelente oportunidad de lucro. En la
Premiere inglesa, se ha llegado incluso al extremo de programar los partidos en horario vespertino, puesto que esa hora es el prime time televisivo en Asia, el mercado donde mejor se vende el fútbol.
La pregunta, por supuesto, es hasta qué punto el
Manchester United no dejó de ser un club deportivo para convertirse en una empresa con intereses puramente monetarios. ¿No debería dejar de llamarse
Manchester United Football Club para pasar a llamarse
Manchester United, Corp.? De hecho, un grupo de seguidores del club están tan descontentos con este enfoque empresarial que han decidido formar su propio equipo, el no tan
creativamente denominado
FC United of Manchester, para rescatar el
espíritu original del club de fútbol.
Ahora, si lo comparamos con el modelo español... Bueno, creo que esta entrada está quedando larga, así que eso lo dejaremos para el volumen 2.