Mirada Global es una de mis revistas electrónicas favoritas. Es una publicación coordinada por la
Compañía de Jesús, que resume artículos publicados en algunas de sus principales revistas en Iberoamérica. El abanico de temas incluye religión, política, economía y medios de comunicación… Todos temas de mi interés. Además, contiene una importante diversidad de enfoques y puntos de vista, con los cuales uno puede o no estar de acuerdo. La presenta entrada es, precisamente, para refutar
este artículo de Víctor de Currea-Lugo.
Si pueden échenle un vistazo al enlace anterior y después siguen leyendo. Si de una vez quieren leer mi opinión al respecto, me permito decir que el artículo anterior me parece uno de los escritos más resentidos e ingenuos que he leído en mucho tiempo.
El pacifismo no es algo
chévere o una moda. El pacifismo es una eterna búsqueda de armonía, conciliación y tolerancia entre los puntos de vista. Tal vez un ideal, ciertamente; pero creer que con un ejército se va a lograr aplastar a una disidencia y eventualmente todo el mundo va a pensar igual que el bando ganador, es también un ideal. Cuál de los dos es más inverosímil es una cuestión de ideología.
Más allá de que el artículo destila anti-uribismo a rabiar, lo más insólito para mí es un incomprensible e injustificado ataque a la figura de
Mohandas Ghandi:
“Y luego me dirán que por ejemplo Gandhi logró la independencia con la paz. Pero, ¿cuál independencia? India hoy es un país podrido en la hambruna, la desigualdad y las castas; además el mismo Gandhi usó tropas contra los portugueses en Goa, y apoyó la lucha armada contra Hitler”Tal vez este señor no sabe que en la actualidad la India representa uno de los crecimientos económicos más vertiginosos del mundo, y que amenaza con sobrepasar a la potencia china incluso antes de que éstos puedan considerarse una potencia económica mundial. Claro que esto, más allá de la independencia, se debe a ciertas políticas económicas gubernamentales de las cuales hablaremos en otras entradas.
Ahora, ¿qué es lo que quiere decir este señor? ¿Qué si la India hubiese librado una lucha armada contra Inglaterra estaría mejor económicamente? ¿O tal vez quiere decir que si todavía fuesen una Colonia Británica estarían en mejores condiciones? Ambas teorías resultan, por lo menos, bastante aventuradas.
Más adelante en el mismo artículo quizás hay indicios de la respuesta, cuando el individuo dice:
“En mi postura, las guerras que son guerras per se (guerras metodológicas), las guerras que no respetan a los que no participan de ellas, como es el caso de los civiles, las guerras cuyos fines no son justos, pues son guerras que no respaldo.”
Desde mi humilde punto de vista, este párrafo revela un nivel de ingenuidad y arrogancia que vale la pena discutir. La ingenuidad de decir “la guerra cuyos fines no son justos” se revela con una sola pregunta: ¿cuáles fines de la guerra son justos? ¿Acaso cree este señor que cualquier gobierno o pueblo que se embarga en una guerra no está completamente convencido de que sus fines son “justos”? ¿Acaso los gobiernos norteamericanos que han utilizado la guerra como motor económico no creen que esto está completamente justificado desde un punto de vista económico? ¿O los fundamentalistas islámicos que dicen que hay que hacer una intifada contra occidente y los “no creyentes” no ven una perfecta justificación religiosa? ¿Qué pueblo o soldado del mundo dice: “bueno, esta guerra es sumamente injusta… pero igual hay que pelearla”? Probablemente, nadie… Eso en cuanto a la ingenuidad.
En cuanto a la arrogancia sólo habría que preguntarle a este individuo si él cree que lo que para él es “justo” para todos los pueblos del mundo debería ser igual.
Creo que ya he puesto demasiadas citas del tal Currea-Lugo, así que me permitiré cerrar con una cita de un individuo que sí merece mi admiración:
“No hay camino para la paz. La paz es el camino”. – Mohandas Gandhi.